Resultados 0 - 5 de aproximadamente 3 de "Archivo de la Junta de Diezmos" en período de 1532 a 1900
1.
Perteneciente al 27 de Marzo de 1790
Tomo XVI A, XVI f 40 v a 43 v

- Gabino Acevedo (“Gavino de Azevedo”) asume como Alcalde de la Hermandad de los Arroyos. El Juez Hacedor de Diezmo, Dr. Francisco Antonio de Vera, por oficio del 22 del corriente participa que tiene prontos para su entrega $ 2290 correspondientes al ramo del Hospital. Se dispone que el Alguacil Mayor los reciba y los deposite en la Caja de Arbitrios. Dicho Juez, por otro oficio de igual fecha, manifiesta no poder extender la orden que solicitó el Cabildo, por no tener a su cargo el Archivo de la Junta de Diezmos ni presidir este cuerpo. Se resuelve solicitarla a dicha Junta. Mediante pedimento, Felipe Reynoso acompaña “título de hallarse examinado en el Arte Farmacéutico” y solicita licencia para instalar una botica. Se le concede. En vista de que el Gobernador Interino, por oficio del 13 de noviembre de 1785 aprobó la designación del Alguacil Mayor, José Manuel Troncoso como vocal sustituto de la Junta Municipal de Propios y Arbitrios hecha por el cuerpo el 24 de octubre, y en razón de no haber más Regidor que Juan Francisco Roldán, se dispone la concurrencia de aquel hasta tanto el Virrey determine la consulta hecha sobre el asunto. El Alcalde 1º hace presente que el año pasado aceptó el oficio del Alcalde, “por respeto a la superioridad”, no obstante la salud que padecía. Señala que padece de “una reurisma falsa en el interior del pescuezo de la que se le ha pronosticado fatales consecuencias sino procura su pronto remedio”, por lo cual, y ante la falta de facultativos, solicita permiso por 2 meses para pasar a Buenos Aires una vez que regrese el Alcalde 2º. El cuerpo declara carecer de facultades para ello, y dispone extenderle testimonio para que ocurra al Virrey. En la visita de Cárcel se hallan los siguientes presos: Francisco Luna; Feliciano Silva; Manuel Antonio Fernández; Pablo Toledo; José Ignacio Perulero; Juan Antonio Rodríguez; Isidro Suárez; Salvador Cayurí; Ignacio Cavarí, por homicidas; Pedro Casco, por heridas; Francisco Javier Basualdo, por ladrón; Lucas Gómez “por cuatrero falso”; Nazario Belmonte y Pedro Quintana, remitidos por el Alcalde de Paraná, sin causa; Manuel Ruiz, “por la historia que tuvo con el finado don Juan Cabal”; José Antonio Ferreyra, remitido del Paraná, Diego Valdez, Manuel Arévalo, Juan Gregorio Aguirre, Luciano Arteaga, y José Ramírez, por deudas de corta consideración. Se dispone requerir al Alcalde de la Hermandad del Paraná la remisión de las causas de N. Belmonte y Pedro Quintana, y la libertad de los 5 últimos previo pago de sus deudas y cumplimiento del “precepto de la iglesia”. Se pone punto a las causas civiles.

2.
Perteneciente al 25 de Febrero de 1794
Tomo XVI A, XVI f 249 a 252

- Por haber regresado de Buenos Aires, Mateo Javier López Pintado reasume como Escribano de Cabildo. El Alguacil Mayor se opone a ello, reitera su posición en el asunto y protesta de nulidad hasta tanto resuelva la Real Audiencia. Por oficio del 21 de enero, el Virrey remite el decreto de igual fecha ordenando la entrega formal del Archivo a López Pintado. A tal efecto, se reitera lo resuelto el 26 de noviembre último, por el cual deben verificarlo el Procurador General, su sustituto y el escribiente Francisco Aguayo. Dicho mandatario, por oficio del 18 del corriente, que se transcribe hacer saber que por providencia suya del 22 de enero último, ante la instancia del Cabildo e informe de la Junta de Diezmos, ordena cobrar las cantidades principales y réditos vencido del noveno y medio destinado al Hospital, y depositarlos en cajas reales, hasta tanto se ordene su entrega. Se difiere la determinación, y se da vista del asunto al Procurador General. El Procurador General Gabriel de Lassaga, por informe del 13 del corriente, responde a la vista que se le dio, sobre límites con Gualeguay, señalando que, Juan de Garay, al fundar la ciudad, en 1573, en el paraje “nombrado hoy Santa Fe la Vieja”, a 14 leguas al norte. Fijó 50 leguas a ambas márgenes del Paraná, las que “al sur río abajo” avanzan más halla del Gualeguay. Expone que en años pasados, se creó una Comandancia independiente de ésta en su jurisdicción que nombraba Alcaldes en algunos lugares “con título de villas” que se han fundado en aquella parte del Gualeguay. Sugiere consultar al Virrey para que declare los límites, y que se le ponga que, en esa parte, sea límite sur el arroyo de Nogoyá, y al norte el lindero con Corrientes. Se aprueba.

3.
Perteneciente al 21 de Febrero de 1795
Tomo XVI B, XVI f 297 a 298 v

- Por oficio del 20 del corriente, el Alcalde de la Hermandad de Coronda, Francisco Javier de la Cruz Suero avise que por, orden de la Real Audiencia, pasa a Buenos Aires a contestar la querella puesta contra él por José Manuel Villaseñor. El cuerpo resuelve elevar el oficio al Virrey, ante las razones de enfermedad expuestas por José de Baigorri para ejercer como Comisionado de dicho partido, se designa en su lugar a Juan Segundo Vergara. José Basabilbaso asume como Mayordomo de ciudad. Mediante oficio del 26 de enero, el Clérigo Pbro. Gregorio Antonio Aguiar reclama los $ 12 de estipendio por el Sermón de Desagravios “que trabajó y estudió por convite” del cuerpo, y que no dijo por disposición del mismo. Se resuelve oficiar a la Junta de Propios y Arbitrios para que libre el pago, bajo la condición de predicar dicho Sermón en la próxima función. Mediante un escrito el Procurador General José Teodoro de Larramendi, insta al cuerpo para que proceda a instalar al Hospital de Lazarinos, mediante el arbitrio ordenado por el Virrey y los $ 1000 que legó Pedro Bárbara Gaviola. El Alcalde 2º informa que en su juzgado se está tramitando un expediente entre el Procurador General y los albaceas de Gaviola. El Alcalde 1º sostiene que los mencionados $ 1000 deben aplicarse al ramo del Hospital respecto de haberse fundado en el plazo que el difunto señaló para hacer efectivo su legado, no obstante que el establecimiento se suprimió por disposición de la Junta Superior de Diezmos; y los segundos solicitan, en virtud de dicha supresión, que la suma se aplique en misa, de acuerdo con la cláusula testamentaria. El Alcalde 2º manifiesta que consultado el caso a un letrado, éste dictaminó que los $ 1000 debían aplicarse al Hospital, sin demora alguna. El cuerpo dispone que se traiga testimonio del expediente, para determinar. El Procurador Síndico General, informa haber encontrado en el Archivo unos autos obrados sobre división de límites entre Corrientes y Santa Fe, “y la decisión mensura, amojonamiento, deslinde y posesión pacífica” que se dio a esta ciudad hasta el arroyo de los Bateles. Se resuelve dar a conocer dichas actuaciones por mano del Alcalde 2º, al Cabildo de Corrientes.

Programa ADAI Archivo General de la provincia de Santa Fe