― Copia de Carta enviada al Cabildo por Sebastián de Jara y Vera, Fiscal en la causa criminal contra Bartolomé Ábalos por la muerte de Lázaro Ardiles, pidiendo copia de la Real Cédula de su majestad, en la que se declara que todas las personas que se acogen y residen en las rancherías no deben gozar de inmunidad eclesiástica.
- Copia de Decreto en el que se pide al Escribano que de el Testimonio solicitado y lo autorice.
- Copia de Cédula Real con fecha 5 de julio de 1716, en la que se resuelve que no pueden gozar de fuero eclesiástico quienes no sean eclesiásticos o regulares, aún siendo criados y familiares de Prelados. Copia autorizada por Bartolomé de Olmedo en Córdoba a 9 de junio de 1719
- Copia de la Intimación del 27 de abril, realizada por el Alguacil Mayor Tomás López del Barco con Real Cédula de 5 de julio de 1716, al Vicario Pedro González Bautista, Cura Rector y Comisario del Santo Oficio, quien dijo que Será cumplida.
- Copia de la Intimación del 27 de abril, realizada por el Alguacil Mayor Tomás López del Barco con Real Cédula de 5 de julio de 1716, al Reverendo Padre Predicador General Fray Diego Méndez, Prior del
convento, quien dijo que será cumplida.
- Copia de la Intimación del 27 de abril, realizada por el Alguacil Mayor Tomás López del Barco con Real Cédula de 5 de julio de 1716, al Reverendo Padre Fray Juan Palacios, Presidente del Convento de San Francisco, quien dijo que será cumplida.
- Copia de la Intimación del 27 de abril, realizada por el Alguacil Mayor Tomás López del Barco con Real Cédula de 5 de julio de 1716, al Reverendo Padre Fray Juan de Escobar, Comendador del Convento de la Merced, quien dijo que será cumplida, siempre y cuando no contradiga el Auto proveido por el Obispo de Tucumán Fray Manuel de Mercadíllo, quien mandó a los Alcaldes Ordinarios de Córdoba pidan declaración de este artículo, y mientras tanto puedan gozar de los privilegios pontificios concedidos por Alejandro VIII a 26 de julio de 1690.
- Copia de la Intimación del 27 de abril, realizada por el Alguacil Mayor Tomás López del Barco con Real Cédula de 5 de julio de 1716, al Reverendo Padre Diego Garvía, quien dijo que será cumplida, siempre que no se oponga a las inmunidades o privilegios concedidos por los Sumos Pontífices.
- Copia de Carta de los Apoderados de la ciudad de Santa Fe, con fecha 5 de mayo, en respuesta a la enviada por el Cabildo el 28 del pasado año, en la que contestan las inquietudes manifestadas acerca de la falta de noticias del estado de los negocios de la ciudad y del empleo de los 117 pesos librados a su cargo, que aseguran no haber utilizado, y se comprometen a adelantar los negocios públicos. Copia autorizada el 17 de mayo, por Andrés López Pintado.
- Copia de Carta a los Apoderados con fecha 19 de Mayo, en respuesta a la enviada por éstos en 5 de mayo, y leída el 13 de mayo, en la que se pide a dichos Apoderados, que cumplan con sus obligaciones.
-Se manifestó un despacho del señor gobernador, en que nombra al Sargento Mayor Roque de Herrera, alguacil mayor de esta ciudad, dándosele posesión del cargo.
-Se da a conocer que en tiempos de Baltasar García, Roque de Herrera fue desterrado de la ciudad de Santa Fe, y llamado por el gobernador actual a que compareciere en la ciudad de Buenos Aires, donde fue mantenido.
-Ignacio del Monge, Melchor de Gaete y Joseph Troncoso dan su conformidad sobre el nombramiento de Roque de Herrera, y se llama a su persona a prestar el juramento debido y tomar posesión del cargo, prometiendo ser fiel en su oficio.
-Bruno Mauricio Zabala informa que conforme a las razones de su majestad se manda a que todos los oficios vendibles irrenunciables se pregonen y rematen al mejor postor en propiedad y arrendamiento, habiendo fallecido Diego de Arenza para quien se había rematado en propiedad irrenunciable el oficio de alguacil mayor de la ciudad de Santa Fe en mil pesos que por dicho fallecimiento ha quedado vaco (quedar vacío un cargo).
-El 17 de agosto del corriente año, se realizan autos de alguacil mayor y oficiales reales de la Real Hacienda de las Provincias del Río de la Plata, y que dicho oficio sacase al pregón por parte del tesorero y oficial real de la ciudad de Santa Fe, que fuesen los dispuestos por ley real, lo remitiese a esta ciudad con las posturas que a el se hubiesen hecho.
-El 10 de septiembre se hizo la postura para dicho oficio por parte de Roque de Herrera, en 600 pesos a pagar en tres partes, la primera al contado y las otras al fin de cada año.
-El 30 de octubre, se mandan seis pregones más sobre dicho oficio, siendo el primero el referido día 30 y el sexto el 6 de noviembre, y habiéndose llenado los autos a acuerdo de Hacienda Real el día 30 de noviembre, se saca a la almoneda el mismo día por la tarde a la hora acostumbrada, y se remata al mejor postor.
-El 7 de diciembre Matheo de Cossio, presentó petición para que se le mande certificación por el pago de dicho oficio y el título correspondiente.
- En 29 de noviembre, estando en las postales del ayuntamiento de la ciudad de Buenos Aires, los señores Pablo González de la Cuadra alcalde de primer voto que asiste en lugar del Sr. Gobernador de estas provincias, Juan Arena contador y Alonso de Arce y Arcos tesorero, realizan la almoneda que se ordena: 600 pesos dan por la propiedad del oficio de alguacil mayor de la ciudad de Santa Fe, a pagar en tres partes, la primera al contado y las otras al fin de cada año, Matheo de Cassio en representación de Roque de Herrera mejora la oferta en 100 pesos más a pagar en la conformidad antes mencionada. Joseph González, vecino de la ciudad de Bs. As. mejora la postura ofreciendo 750 pesos, a lo que Matheo de Cossio, aumenta a 800 pesos. Al no haber puja alguna que mejore la oferta, se procede a seguir con el remate el lunes 2 de diciembre, para lo cual quedaron citados dichos postores.
–Se prosigue la almoneda de 29 de noviembre pasado, en la fecha de 2 de diciembre: 800 pesos dan por la propiedad del oficio de alguacil mayor de la ciudad de Santa Fe, a pagar en tres partes, la primera al contado y las otras al fin de cada año. Joseph González ofrece la cantidad de 810 pesos, pareció Domingo Lescano, escribano público y de cabildo de esta ciudad, ofreciendo 830 pesos, Matheo de Cossio aumenta la postura ofreciendo 900 pesos, a lo que Joseph González eleva a 935 pesos, Domingo Lescano vuelve a subir a 965 pesos, y finalmente Matheo de Cossio ofrece 1000 pesos quedándose con el remate de dicho oficio de alguacil mayor en nombre de Roque de Herrera.
-Se da la certificación correspondiente del pago de contado como lo estipula la primer postura hecha, de la suma de trescientos treinta y tres pesos con treinta y tres reales correspondiente a una de las terceras partes, pagando las dos restantes al final de cada año, asentando la partida en el folio 59 vuelto del libro mayor, en 7 de diciembre. Firman ante Juan Bautista de Alquiralete, escribano de Hacienda y Registro Real, los señores: Juan Martín de Arena, Alonso de Arce y Arcos.
-En 7 de diciembre, el escribano público de gobierno da, en conformidad con su majestad, las calidades necesarias para ejercer el oficio de alguacil mayor de la ciudad de Santa Fe, y lo nombra por tal en calidad irrenunciable, y que luego de que presente este título y constando certificación del tesorero de la Real Hacienda. Queda vaco el cargo en el caso de ausentarse por ocho meses sin licencia de este gobierno, cuando no se ocupe de cosas del Real Servicio. Firmantes: Escribano público y mayor de la ciudad de Buenos Aires Francisco de Merlo y Bruno Zabala.
-En 16 de diciembre, Francisco de Bracamonte, regidor y tesorero de la Real Hacienda de la ciudad de Santa Fe certifica que Roque de Herrera ha presentado un despacho en el cual consta haberse rematado para su parte el oficio de alguacil mayor de esta ciudad, debiendo las dos terceras partes del valor de dicho oficio, por haber cumplido con las demás condiciones en la Real Casa de Buenos Aires.
-Se informa al Señor Gobernador sobre el número de cosas necesarias para ejecutar la entrada del enemigo con la debida atención que se merece de modo que no experimenten necesidades que les obligue a cortar el hilo de la empresa cuando la tengan más segura.
-El gasto que se calcula en víveres es de 6738 pesos, de las cuales las dos últimas partidas de yerba y tabaco fueron de 2200 pesos, porque se calcula que solo se necesita el resto, 4538 pesos.
-Se aprecia la oferta hecha de cien carabinas, lanzas y municiones.
-A principios de mayo, Esteban de Urizar aporta sus armas a la campaña, dividiéndolas en la forma que fuera acordada, estando esta ciudad con sus propietarios y rentas obligada al reintegro de ellas.
-Se informa del cálculo que hizo el cabildo de 26 de diciembre de 1720 de las cosas necesarias para la gente de guerra que ha de salir al Valle de Calchaquí en junio próximo:
-Se han de precisar 250 vacas, a ocho reales cada una importan 200 pesos, mil caballos importan 100 pesos, diez botijas de agua 20 pesos y quince de vino 10 pesos, seiscientas varas de ropa 450 pesos, dos quintales de hierro y doce de acero que se importan de Buenos Aires 46 pesos, doce azadas y doce palas 72 pesos traídas de Buenos Aires, veinticinco hachas 100 pesos, doce cuchillos 120 pesos, ciento cincuenta fanegas de trigo 300 pesos, se excluye de este calculo mil arrobas de yerba y tabaco que la ciudad tiene forma de proveerlas que importan 2200 pesos.
-Otras menudencias se tienen necesarias, y por no hacer prolija la relación se remiten con la atención de que la ciudad aportará estos suplementos fruto de sus propietarios y rentas para el desempeño del buen celo con que se pretende la satisfacción de las armas del rey.
- Elección anula. Por paridad de votos, el Teniente de Gobernador “regula” la elección según los emitidos por el Alcalde 2º Manuel de la Sota y Regidor Miguel Martínez del Monje, resultando electos: Alcalde de 1º voto: Sargento Mayor Esteban Marcos de Mendoza; Alcalde de 2º voto: Sargento Mayor Manuel de Maziel; Alcaldes de la Hermandad: Sargentos Mayor Alejo de Altamirano; Capitán Miguel Arias Montiel; Procurador General y Defensor de Menores: Sargento Mayor José Troncoso; Mayordomo: Simón de Larranendi.
- El Alcalde Juan de Zevallos y el Regidor Vera Mújica propusieron el cumplimiento de la ley municipal que dispone que los oficios de Alcaldes de la Hermandad se cubran con los Alcaldes ordinarios salientes.
- El Teniente de Gobernador aprueba la elección y asumen los firmantes, encargándose a aquél recibir el juramento de los Alcaldes de la Hermandad.
- Simón de Larramendi renuncia como Mayordomo por “la suma pobreza en que se hallaba” y “la falta de salud”. Se le acepta, y es reelecto Antonio Gómez de Centurión.
Se dispone elevar al Gobernador testimonio del acto para su aprobación.
- En razón de la inasistencia de los Regidores Juan de Zevallos y Miguel Martínez del Monje, se suspende tratar sobre las cuentas de la ciudad y las Cédulas sobre propios postergadas en un acuerdo anterior.
- Para la celebración de los “Desagravios del Señor Salvamentado”, se dispone solicitar que el sermón se predique “graciosamente”, convidar al clero y preparar las luminarias.
- Se confirma el arrendamiento admitido por el Alcalde 1º de la casa de ciudad que ocupaba Manuel Redruello Cachón, y adjudicado a Antonio Álvarez, por $ 50 anuales, a partir del 1º de octubre. Se comete al Mayordomo inspeccionar los arreglos hechos por el nuevo inquilino.