El capitán Juan de Avila de Salazar asume como alcalde de primer voto. En razón de que el alférez real F. Moreira Calderón y el regidor propietario J. Cardoso Pardo se disputan el primer turno de fiel ejecutor, porausencia de un vocal -el alcalde provincial J. de Arce- se posterga la resolución para cuando haya cabildo pleno.El alcalde Avila de Salazar propone que los yeguarizos, bueyes y vacunos, que dejan apacentandolos forasteros en el ejido de la ciudad, sean traslados dos leguas afuera o los pasen a la otra banda del Salado, a fin de que los pastos puedan ser aprovechados por los animales de los vecinos, teniendoen cuenta que deben estar alertas de cualquier amago del 'enemigo calcahquí'.
- Debido a que el vecindario deberá ocuparse en las sementeras y eltiempo ha sido insuficiente, se dispone que las fiestas para celebrarla declaración de la 'limpieza de nuestra señora de la limpia concepción'y el nacimiento del príncipe Carlos José se inicien el 20 de septiembre y durante 9 días, con lo cual se hallará 'en un cuerpo la gente dela ciudad' para festejar al patrón San Jerónimo. Se realizarán 'comedias,toros y otros regocijos', cuyos costos se atenderán con los propios de la ciudad.
- Para evitar la escasez de vinos se prohibe suextracción al Paraguay y otras partes, pudiendo autorizar lo contrarioel corregidor y los alcaldes ordinarios.
- Se dispone que losforasteros que entran con carretes, retirren sus boyadas y cabalgadurasa dos leguas del sitio elegido para pastar, a fin de que él sea aprovechado por los vecinos y a quienes se obligue a encerrar de noche los bueyes, caballos y vacas lecheras para evitar daños en las sementeras que'se están empezando a hacer'.
- Es decretado a su pie la petición presentada por Gregorio Botello, Francisco Galliani y Gonzalo Jarmes, sobre quese les haga merced de dos cuerdas de tierras para chacras que se están por repartir en el 'pago de la laguna'.
Copia del auto del 20 de noviembre de 1673 prohibiendo vaquear y hacerfaenas de sebo y grase en la otra banda del río Carcarañá, a solicitudde los vecinos de Santa Fe y Buenos Aires, accioneros de ganado vacuno cimarrón de la zona. A los infractores se le daría por perdido losanimales recogidos, cabalgaduras, carretas y bueyes, pena que se aplicaríapor mitaldes, a la cámara de Su Majestad y construcción de la iglesiay convento de San Francisco. A los indios, negros, mestizos y mulatos que intervinieran les serían aplicados 200 azotes. Los accioneros, por su parte, tendrían que justificar su derecho ante el cabildo para hacer recogidas o matanzas.
Copia de la certificación de haberse publicadoel auto, el 3 de diciembre de 1673, en la plaza pública, a las 4 dela tarde.
-El procurador gral. Solicita el cumplimiento de la real provisión que establece prelación de los vecinos en los fletes de carretas. Se acata.
-Se retira la orden de disponer en la ciudad y chacras nada más que los caballos y los bueyes y vacas necesarias. La mitad de las multas se aplicarían para la construcción del Convento de San Francisco.
-Se provee, a su pié, la petición del depositario gral. A. Delgadillo y Atienza, sobre que los interesados pueden recoger los ganados alzados.
-Se fija el Precio del aguardiente.
Se trata sobre los derechos y decisiones que la Ciudad tiene en la otra banda del Paraná, de los ganados que se ceden al Gobernador General para que pida lo que convenga y juntamente el nuevo impuesto.
Se propone que sobre el día de semana se ponga todo el cuidado que tenga su recaudación y que se escriba un informe a Su Majestad.
Se trata que respecto de los daños que las acciones de esta Ciudad reciben de los vecinos de Corrientes en los ganados de esta jurisdicción, se escriba una carta al Caudillo de esa Ciudad para remediar el daño.
Se pone especial cuidado en los tercios de los géneros que se venden de azúcar.
Se mandan a retirar todos los ganados de la chacra dejando sólo bueyes para darse de baja.
Se manda que todos los vecinos y mercaderes concurran con todas las cuartillas, almudes y varas de medios selladas y por sellar para que las reconozcan legalmente.