Se autoriza pagar al alcalde y teniente de gobernador interino los22 pesos que gastó en retejar la parte sur del cabildo y en componerla cerradura del calabozo.Es autorizado el gasto de 187 pesos y 4reales, efectuado en la provisión de yerba, tabaco, cuchillos y otrosefectos destinados al 'pueblo de nuestra señora del Rosario', que,con su capilla, está edificando Fray de Anguita. Es autorizadoel pago del novenario que se está oficiando a la patrona de la ciudad,nuestra señora de las mercedes, cometiéndose al mayordomo Lucas de Torres atender los gastos de la fiesta del patrón San Jerónimo.
- Con motivos de las muertes ocasionadas por los indios en la estancia de Tavorda, contigua a la Capilla del Capitán Cristóbal de Jiménez, en donde se depositó la imagen de Nuestra Señora del Rosario y sus ornamentos después que la otra invasión destruyó su templo, se resuelve rehabilitar el fuerte del Rosario, para impedir que aquél y los estancieros del pago del Salado abandonen sus establecimientos. El fuerte sería guarnecido por 8 hombres con su cabo, a quien se le proveerá de plomo y pólvora.
- Debido a que no hay vacunos para el abasto, se resuelve pedir en préstamo 40 o 50 cabezas al Capitán Ambrosio de Alzugaray, el único que posee animales.
Se decreta escribir a los apoderados de la ciudad en el juicio sobre el derecho a los ganados de los ríos Uruguay y Negro, a fin de que soliciten el término para las presentaciones.
- En razón de que el capitán Cristóbal Jiménez se ha trasladado de su estanciaa la delmaestro José de Quiñonez, se dispone que la imagen de nuestra señora del Rosario ysus ornamentos pasen a la capilla que poseedicho establecimiento, encargándose al maestre de campo Franciscode Vera el inventario de esos bienes.
- Como existen indicios vehementesde la proximidad de los indios, se resuelve alistar,con la mayor prontitud, la gente de guerra, debiendo hacerse todos los gastos necesarios.
-En razón de que el Capitán Cristóbal Jiménez se ha trasladado de su estancia a la del Maestro José de Quiñónez, se dispone que la imagen de Nuestra Señora del Rosario y sus ornamentos pasen a la Capilla que posee dicho establecimiento, encargándose al Maestre de Campo Francisco de Vera el inventario de esos bienes.
-Como existen “indicios vehementes” de la proximidad de los indios, se resuelve alistar, con la mayor prontitud, la gente de guerra, debiendo hacerse todos los gastos necesarios.
- Mediante exhorto, Pedro Rodríguez, Cura Rector, Vicario y Juez Eclesiástico, solicita se le informe si la imagen de Nuestra Señora del Rosario, de la Capilla del Salado Grande, pertenece a los españoles de aquel partido o a los calchaquíes, en razón de la competencia entre el Cura Ambrosio de Alzugaray y Fray Lucas de Leguizamón, doctrinero de dichos indios-El Alcalde Miguel Martínez del Monje expresa que la imagen estuvo en una capilla del Salado desde la fundación de la ciudad, y que los calchaquíes al concertar la paz se agregaron a dicha capilla, aunque la mayoría estaba a algunas leguas de ella; que en ocasión de la invasión de los abipones, los vecinos la fueron retirando hasta entregarla, con sus alhajas, a la Iglesia Matriz, de donde la recobraron al instituirse el Curato de los Arroyos, pago que habían poblado. Señala que al momento de la invasión abipona solo quedaron 4 o 5 calchaquíes en la doctrina, ya prácticamente extinguida, pues el doctrinante se retiró a la ciudad, y que ignora si dichos indios hicieron gestiones por ella. El Alguacil Mayor expresa que ha oído decir que los vecinos del Salado llevaron la imagen a Los Arroyos. El Teniente de Gobernador agrega que estuvo en la “capilla que llaman del Rosario”, en el río Salado, y que en tiempo de la ya referida invasión la imagen pasó al oratorio de Cristóbal Jiménez Navarro, luego al de Monteros y de allí a la Matriz, desde donde se la llevó a la capilla de Los Arroyos, donde se encuentra hora. Con estos datos se extenderá la certificación pedida.