- Con motivo de la proximidad de la fiesta de Nuestra Señora de las Mercedes y como el sargento mayor Miguel Martín de la Rosa, mayordomo de dicha cofradía, alumbra por su cuenta los 3 primeros días del octavario, se dispone el orden de los capitulares y vecinos que se harán cargolos restantes.
- El alcalde M. Martín de la Rosa es comisionado porel cuerpo para hacer visita a las pulperías de la ciudad, y comisionado por el corregidor para las del Rey.
- La documentación traída por los diputados que fueron a Buenos Aires se traslada al Procurador General y se ordena copiar en el libro de acuerdos los papeles de la concordia, reservando su publicación para el tiempo de las posturas.
- Se rechaza la propuesta del Procurador General de trasladar “las familias” a lugar más seguro: 1º porque el único paraje conveniente –el de la otra banda del Paraná- exige un transporte riesgoso por la bajante del río, que facilita la acción del enemigo, y carecerse de la escolta necesaria, y 2º por esperarse los 90 hombres anunciados y 200 más que menciona el Gobernador a su Teniente en carta del 6 del corriente. Sobre la disposición de los soldados del destacamento que residen en la ciudad, el Teniente de Gobernador, manifiesta haber dado la orden pertinente y que, por el peligro de la indiada, autorizará a los vecinos portar armas de fuego de día y noche.
- Juan de Pessoa, vecino y Regidor de Corrientes, presenta “un memorial y composición” del mayordomo de la Cofradía del Señor para la acción de los herederos de Cristóbal González. Se concede siempre que no utilice gente y caballos de la jurisdicción, y de no efectuar otra en el año.
- El Sargento Mayor Juan de Aguilera solicita licencia para recoger 8.000 vacas. No se le concede por habérsele acordado una el año anterior.
- Se ordena al mayordomo copiar la petición del Procurador General y su decreto, para elevarla al Gobernador.
- Atento lo dispuesto sobre vaquerías para la otra banda del Paraná, y al exhorto librado contra el Rector de la Compañía de Jesús, se resuelve noticiar lo acordado al Mayordomo de la Cofradía del Señor para que adopte las medidas pertinentes en dicha acción. Cumplida esta medida, se solicitará al Gobernador la confirmación del cierre de las recogidas por 6 años, y le notifique dicha providencia a Fernando de Cabrera y al pueblo de Santo Domingo Soriano.
- Juan de Pereda y Morante reasume como Alcalde 2º. Mandado comparecer al Procurador Síndico General Gabriel de Lassaga, para que presentara la cuenta de Propios y Arbitrios, rendidas por José Manuel Villaseñor respondió no haberlos acabado de glosar. Se dispone oficiar a la Junta de Propios y Arbitrios para que pague los $ 16 que costó el chasqui enviado al Apoderado en Buenos Aires y $ 18 y 6 reales que insumió el novenario ofrecido al Patrón San Jerónimo. Mediante pedimento, el Mayordomo del Santísimo Sacramento hace presente que el Reglamento de Intendencia de Provincia asignó % 50 anuales para las funciones de esa Cofradía, a pesar de lo cual y por no haber caudal de Propios, no fue sufragado en 1793 y 1794. Siendo este culto de mayor atención que los dedicados a los santos, solicita se restituya dicha pensión, aún cuando deban postergarse “las otras funciones propias de esta ciudad”. El cuerpo dispone que a partir de presente año se franquee esa suma. A pesar de la extrema pobreza de la ciudad, se revoca el acuerdo en que se suspendió la erogación anual de $ 15 para los Mercedarios por “el novenario y procesión de nuestra patrona y Señora la virgen María en el misterio de su natividad”. La medida se participaría a la Junta de Propios y al Comendador Fray Mariano Cruz. A su pedido se concede de merced al vecino Juan Aldao un cuarto de solar que linda por el Sur y Oeste con tierras desiertas; Norte “con zanja que de este a oeste corre desde la laguna hacia el bajo”; y Este con la china Francisca. Mediante pedimento, los albaceas de Pedro Gaviola solicita se provea que las cuentas del anterior Recaudador de Arbitrios de Buenos Aires. Se glosen y finiquiten para poder finalizar la testamentaria, en razón de no poder verificarla sin ese requisito, por la fianza de $ 2000 que otorgó dicho finado a favor de Antonio Barrechea. El cuerpo dispone trasladar el pedido a la Junta Municipal para que, de acuerdo con el Artículo 36 de la Ordenanza de Intendentes, le dé el curso correspondiente. Se toma razón de los títulos de Conductores de Correos, librados a favor de José Ramón Martínez y Jerónimo Niz, el 19 de Febrero último, por el finado Administrador General de la Renta de Correos.
- Mediante un escrito, Juan de Migoya y Pendas, del comercio de Buenos Aires y hacendado en las puntas del Gualeguay grande, solicita la designación de un Juez Comisionado para dicho paraje, y propone a Salvador Díaz, Miguel Jerónimo Herrera y Miguel Pucheta, señala que la zona está abandonando y llena de hombres viciosos y ladrones, y que pertenece a Santa Fe, porque la jurisdicción de Corriente no pasa del “Guayquiraró” y la del Uruguay solo llegue al Yervá. En razón de estar pendiente el deslinde de la jurisdicción ante el Virrey, se dispone que el partido se formule ante el mandatario. El cura Vicario, Dr. Francisco Antonio de Vera Mújica, por oficio del 8 del corriente – que se tramite – responde al que el cuerpo le cursó el 29 del mes pasado. Manifestando que así como el cabildo informó sobre asignar para Matriz la iglesia asignada a los Mercedarios, estimaba que podía hacerlo respecto de las alhajas y adornos por ser también beneficio público. Expresa que por no explicarse concretamente, el Cabildo interpretó su pedido, y solicita su anterior oficio. El Alcalde 1º en un informe que dictó a la letra “expresa que los adornos que se trasladaron a la Matriz, correspondientes” a las Cofradías de Nuestra Señora de los Dolores, y de la Concepción o de Milagros pertenecen al Curato de Naturales por haberse destinado la iglesia de los jesuitas a esa parroquia, y que ahora se ha unido al de Españoles. Manifiesta que dichos adornos, “cuadros de pinturas” se trasladaron con permiso del Comandante de Armas, Comisionado por la Junta Superior para la entrega del Colegio y se hallan colocados “el uno, del Descreimiento del Señor, en el Acta Mayor y el otro, de la Concepción, en el del Corazón de Jesús para el culto y adorno de ambos retablos por la pobreza visible de estos”. En consecuencia, es de dictamen suplicar que esos adornos quedan en la Matriz. El Alcalde 2º adhiere a dicha noción, y el Regidor Decano, que dicta la letra su parecer, es de la misma opinión, pero no en el todo de la exposición del Alcalde 1º por ser vocal de la Junta de Temporalidades. Mediante pedimento, Luis Andino solicita se le de Comisión para cebar el intermedio que corre desde el domicilio del Alcalde de la Hermandad, hasta el del Juez Pedáneo del Salado, en la otra banda, y hasta dicho río. Se accede, debiendo prestar el juramento debido. En respuesta del oficio del Cura Vicario, se resuelve darle testimonio de lo trasladado en este acuerdo. En la visita de Cárcel se hallan los siguientes presos: Del Juzgado de 2º voto: Victoriano Albornoz, por cómplice de un robo de caballos; Domingo, indio, y Justo Sánchez, por ladrones. Del Juzgado de 1º voto: Mariano Tupamario, por ladrón, Manuel Lanares, “por camarero con un guarda”; Juan Ignacio Franco, por deuda; Domingo Soria, “por amores”, Agustín Acuña, por ladrón; e Isidoro Díaz, por muerte. De la Comandancia: Francisco Javier Simón Judas, esclavos de Montserrat; Manuel González, por deuda; Gregorio Santa Cruz, por desertor; y Ambrosio alipón. Se dispone la libertad de Soria, con la condición de no pisar en la otra banda del Paraná.
Obs. : Testada, la abreviatura “Drn. ” que precede la firma del Escribano.
- 1