- Los diputados que fueron a Buenos Aires a saludar al nuevo Virrey informa que los asuntos que se les encomendaron quedaron en la siguiente forma: 1º) El expediente sobre igualdad de los derechos de la yerba está en poder del Administrador de la Aduana, para su informe; 2º) El referido a los límites con Corrientes, se trasladó a dicha ciudad, por dictamen del Fiscal; 3º) El del medio real por cada cuero y cabeza de ganado con destino a propios, se halla en la Real Audiencia, después de haber sido informado por la Contaduría y Junta Superior de Propios, Fiscal y Juez de Providencia. 4º) El de asignar 20 pulperías a la ciudad y sus derechos a los propios, los Oficiales Reales la remiten para su informe, a los Ministros de Real Hacienda, de esta ciudad. 5º) Por no haberse hallado el expediente sobre recaudación de Arbitrios en Buenos Aires, se requirió, bajo juramente, a Miguel Jerónimo Garmendia noticias sobre su paradero y 6º) que los $ 300 que se le entregaron, quedaron en poder de Juan Antonio Lezica para sufragar los trámites de estos asuntos, no habiendo invertido nada “en sus personas”. El cuerpo les agradece su actuación y los ahorros. Ante la información de dichos diputados de no haber sustituido el poder de Antonio Barrenechea, se resuelve que ello se verifique. El Alcalde 1º manifiesta que el Regidor decano, le informó de la intimación de la Junta General de Diezmos del título de Sub. – Delegados de ella, en Quirce e Pujato, para que, con inhibición de los juzgados ordinarios, procediese al cobro de los capitales y réditos del noveno y medio del Hospital y los remitentes a la Caja de Clavería de la Mesa Décima de Buenos Aires, en oposición a las órdenes dadas por el Virrey anterior el 18 de febrero y 18 de junio de 1794 para que se depositasen en las Arcas Reales de Santa Fe. Señala que la providencia se dispuso ante una consulta de Pujato, para que éste pueda apoderarse de dichos caudales. Expresa que el Contador General de Diezmos, en el informe pertinente, agravia al Cabildo, y le concede a Pujato amplias facultades, sin exigirle fianzas, y se persuade de su buen cumplimiento, siendo la verdad que éste, “hace tiempo que trata de constituirse en cuando de esta república para usar de su genial dominante, y eximirse de las fatigas militares”. Señala que su aspiración al mando se puso en evidencia hace 3 o 4 años cuando pretendió rematar el oficio del Alférez Real, pretendiendo que éste se hiciera contra las leyes y que se ha “halagado” con la Mayordomía de la Iglesia Matriz, obtenida sin anuencia del Cabildo. Manifiesta que el Contador General, en su informe, calumnia injusta la conducta del cuerpo en manejo del noveno y medio, cuando aseguró sus caudales, con fincas y bienes raíces que valían 4 veces mas que en la actualidad, no siendo de su culpa la triste situación que padece la ciudad desde que se le despejó del puerto preciso. Bien se conoce, agrega, que dicho Contador, hace pocos años que arribó a este reino, y que solo ha andado la ciudad de Buenos Aires, ignorando que cuando Santa Fe fue capital de la provincia aquella era un presidio “reducida a unos ranchos de paja”. Señala que está engañado respecto de la seguridad que puede ofrecer Pujato en su cometido, pues “es comerciante quebrado en el giro de España”, de eleva si tiene parte en la tienda que maneja Francisco Andreu y Colobrán, en esta ciudad, y la quinta que posee, adquirida a los herederos de Pedro Bárbara Gaviola está gravada en mayor cantidad que la de su compra. Hace cargo a Pujato de no haber noticiado al cuerpo, tal como se le manda, sobre su comisión. Propone informar al Virrey, con testimonio de su exposición, y solicita haga revocar la condición de que esos caudales se remitan a Buenos Aires, haciéndolos depositar en Santa Fe, hasta su aplicación. El Alcalde 2º adhiere a esta exposición y sugiere solicitar que se exija a Pujato la fianza pertinente. El Alguacil Mayor expresa que desea evitar toda disputa, pero difiere su parecer, para exponer luego con detenimiento por constarle lo contrario de varios puntos que toca el Alcalde 1º. Admite que los referidos caudales se depositen en Santa Fe. El Regidor decano se conforma con los pareceres de los Alcaldes Ordinarios. El cuerpo resuelve elevar al Virrey la instancia propuesta. Francisco Antonio Candioti, expresa que como Alcalde 1º, Sargento de Milicias y Juez de Comercio de esta ciudad, “su patria”, no puede desentenderse del “extraño escandaloso suceso” acaecido durante el remate de los cuatropeas de los Arroyos, Coronda y Paraná. Participa que el Virrey le ordenó, el 16 de noviembre último, hiciese personaría de las Reducciones de Indios de esta frontera, a fin de obtener el remate de dichos ramos para con esos productos mantener las estancias con que sustentan dichos indígenas, por no ser suficientes los recursos existentes para mantener los 4 pueblos y el nuevo titulado Jesús Nazareno. Luego de reseñar la difícil situación que atravesó la ciudad, hasta la llegada del Comandante de Armas, Prudencio María de Gastañaduy, que la ha puesto en paz y sosiego, informa que en el remate de la cuatropea de Coronda, la insistente puja del Dr. Juan Luis Aguirre y Tejado, vecino de Córdoba provocó que su postura superara la del año anterior. Añade que, en las de los Arroyos y Paraná, por las repujas del Capitán de Milicias José de la Palma, y Quirce Pujato, respectivamente, se produjeron situaciones semejantes. Con lo cual tuvo que rematar los 3 en cantidades elevadas, y que superan las de la anterior subasta, no obstante haber hecho conocer, bajo protesta a orden que tenía del Virrey, y los propósitos de la misma. Propone que a la de la Palma, patrició, y a Quirce Pujato, “vecino intruso”, se le prive de obtener oficios públicos, por entorpecer y frustrar “las piadosas y sabias ideas de la superioridad”. El Alcalde 2º propone informar al Virrey y solicitarle la aplicación de las medidas que crea pertinentes. El Alguacil Mayor considera que el cuerpo carece de facultades para sancionar a los mencionados, máxime cuando no han sido oídos en causa y difiere su parecer. El Regidor Roldán se conforma con el parecer del Alcalde 2º, y no hace lugar a la postergación del asunto propuesto por el Alguacil Mayor, por haberse en ordenanzas que no rigen para Santa Fe. Se resuelve informa al Virrey con testimonio de las presentes exposiciones.
- Se pone a consideración la propuesta de los Ministros de Hermandad de vender, con destino a establecer el Hospital, la casa real que ocupa la Tesorería y Renta de Tabaco, según los términos aprobados el 24 de diciembre último. Luego de oírse al Síndico Procurador el Alcalde 1° y Francisco de Larrechea expresa que no halla conveniente la adquisición del edificio, tasado en $ 24000 precio de su compra, más $ 7000 invertidos en reparaciones, “por su distribución poco adecuada” para el efecto, y por su subido precio. Señala que si bien el fondo del Hospital está integrado por $ 15 o 16000 en clavería, $ 4000 de principal y réditos, y $ 14000 del legado de Juan José Manso, que totaliza $ 34000. La cantidad es corta porque al aplicarse el producto anual del noveno y medio, estimado en $ 500, para pagar el resto, no podrá disponerse de rentas para los gastos ordinarios, de Capellán, médico, sirvientes, medicinas y adquisición de útiles y elementos. Propone que con el legado de Manso, se construya un edificio adecuado, al occidente de la ciudad. El Alcalde Interino y Alférez Real José Teodoro de Larramendi adhiere al dictamen y propuesta de los Ministros de Real Hacienda por las siguientes razones: 1°) proporcionará alivio a los pobre ante la miseria actual; 2°) podrá establecer una Capilla para servir a los vecinos del oeste, norte y sur; 3°) instalar una escuela; 4°) ubicar una botica; 5°) dona una suerte de estancia, en la otra banda del Paraná, de una legua de frente por 2 de fondo; 6°) Francisco Andreu y Colobrán dará 500 vacunos, y él donará, además, un solar de su propiedad, sito frente a la plaza, para el edificio de la Real Hacienda y Renta de Tabaco. Los Regidores Sañudo y Comas admiten la propuesta de los Ministros de la Real Hacienda, bajo la condición de que inspeccionen el edificio los padres Betlehemitas, para su aprobación o no. El cuerpo dispone citar al Alguacil Mayor para que dé su parecer, y agradecer al Alférez Real su oferta.
- Por estar confirmados asumen los siguientes electos: Alcalde 1°: Agustín de Iriondo; Regidor y Alférez Real interino: Francisco Colobrán y Andreu; Regidor Defensor de Pobres y Menores: Sinforoso González Bayo; Síndico Procurador: Manuel Francisco Maziel; Síndico Procurador Sustituto: Manuel Antonio Machado; Mayordomo: Juan Noseras; Portero: José Basabilbaso; y Alcalde de la Hermandad de Coronda: Valentín Leyba. Por hallarse aún en la estancia Carlos Zabala, electo Alcalde 2°, continúa con dicha vara José de Echagüe y Andía. El Regidor 1° se hace cargo del turno de Fiel Ejecutor.
- Respecto de la eximicion que solicitó Francisco Icart para desempeñarse como Alcalde de la Hermandad de Paraná, el cuerpo declara que aunque es forastero, tuvo presente su residencia de más de 15 años, su vasto comercio, fincas y horno de materiales, su buena conducta, y facultades y “que así como ha sido bueno para aprovechar la tierra, también lo debe ser para servir a ella”. Por lo cual es de dictamen que no se hala lugar a su pedido, salvos mejor criterio de la superioridad, a la que se elevarán las actuaciones. El Teniente de Gobernador da traslado del parte – que se transcribe – que el 26 de enero le elevó el Sargento José de Salas, encargado de la Cárcel, dando cuenta que se han inundado los calabozos y el cuerpo de guardia, y se ha desmoronado la parte oeste de los corredores. A fin de resolver, el cuerpo dispone que el Regidor Alférez Real, el Síndico Procurador y el Escribano juntamente con un albañil y un carpintero, hagan una inspección formal y elaboren un presupuesto de gastos. En vista de “que el cuarto o celda que fue de los padres mercedarios, que hoy sirve de Sala de Acuerdos”, y está por venirse al suelo por haberse partido el moginete, del poniente, y el techo se está desmoronándose, ante la necesidad de buscar alojamiento para el Cabildo, se resuelve solicitar al Superintendente autorización para que del Ramo Municipal de Arbitrios, se destinen $ 1000 para levantar una salita, aprovechando los escombros de la casa vieja, y los cimientos que aún subsisten. Mandado comparecer Carlos Zabala para que asuma como Alcalde 2°, respondió continuar enfermo. Continuando el acuerdo de 11 de enero, se proponen las ternas siguientes para designar Jueces Comisionados: partido de Antonio Thomas: Miguel Miño, Gerardo Godoy; para Hernandarias se reelige a Fermín de la Rosa, omitiéndose los otros 2 por no saber leer ni escribir; partido de la Mula: León Obregón, Antonio Querencio y Pedro Pablo Santa Cruz; para los Calchines: Tomas Santa Cruz, Ramón Méndez y Carlos Lallana.
- Se dispone dar traslado al Caballero Síndico del oficio del Capitán General, del 11 de abril, que incluye la respuesta del Obispo al pedido de que se saque a oposición el curato y las capellanías de esta ciudad. Tomás Santa Cruz asume como Juez Comisionado para los Calchines. El Regidor Defensor de Pobres y Menores Sinforoso González Bayo se hace cargo del turno de Fiel Ejecutor. El Alcalde 1° Agustín de Iriondo anuncia que iniciará la licencia por 3 meses que le concedió, y el Regido Alférez Real asume, en depósito de dicha vara.