- Juramento ante el Alguacil Mayor de Mariano Ezpeleta, electo Regidor 3º; y los Alcaldes de Barrio Andrés Piedrabuena, y Mariano Ticera.
- Por haber recibido ya todos sus cargos los cadañeros se organizó una misa de acción de gracias en la Iglesia Matriz el domingo 31 de enero debiéndose avisar al cura para que preparara lo necesario y a la Junta de Propios para que manden pagar los 8 pesos de estipendio.
- Sobre oficio del Administrador de Correos de la ciudad pidiendo se le abone la cuenta de los partes de oficios que vinieron en guía de la Administración para el Ayuntamiento desde el 26 de enero hasta el 26 de diciembre de 1812 que asciende a 14 pesos 1/2 real. Se acuerda que la Junta Municipal de Propios libre esa suma.
- Sobre presentación de escritura de sitio concedido a Ma. Josefa Aguirre, lindero con Francisco Robles y concesión del sitio excendete del otro.
- Juramento ante el Alguacil Mayor de Victorio Alarcón, electo Teniente de Alcalde de Barrio en el Dpto. del Norte.
- Se acordó y se mandó al recaudador de propios que abone los 50 pesos asignados por el Superior Gobierno a cada uno de los Alcaldes ordinarios para gastos que se le habían quitado por el Reglamento de Justicia.
- Por la sequía que reina en la ciudad de ordenó celebrar una novena de misas cantadas a “N. Gloriosos Patrón Sn. Jerónimo implorando su patrocinio para que nos alcance la lluvia y fertilidad de los campos”.
- Sobre cuenta de gastos por 13 pesos 5 ½ reales presentada por el Portero de Cabildo de la compra de papel blanco, tinta, arenilla y obleas para el uso del Cabildo
- Sobre oficio del Cura Rector de la ciudad, Malaquías Duarte de 29 de enero, en que avisa que Gabriel de Lassaga había cedido el cuerpo de la Iglesia que fuera de los P. Mercedarios para cementerio público y solicita el beneplácito del Cabildo. Se acuerda “que es de su agrado el que se verifiquen los religiosos designios del dicho Lassaga en la donación de este lugar por el beneficio común que de ello resulta, confiando en el buen celo y dirección de dicho Sr. Cura, la perfecta disposición de la obra de modo que no solo sirva al objeto principal de su establecimiento, sino el aseo del pueblo.”
- Sobre memorial de Carlos Lallana electo y confirmado Juez Comisionado del partido de Ascochingas, pidiendo se lo exonere del cargo aduciendo problemas de salud y baldado del brazo derecho, por lo que se le dio la baja y retiro como Sargento de la Primera Compañía del Escuadrón de la que es capitán el Alcalde de 1º voto. Se acepta la dimisión y se nombra a Antonio Esquivel.
- Sobre presentación de Manuel Álvarez consecuente al auto proveído por el Cabildo el 27 de octubre de 1812 no haciendo lugar al pleito que tiene con Manuel Ma. Dacosta en el Juzgado de segundo voto, que ahora repite no por estar desconforme con lo sentenciado si no por que Dacosta no presentó las probanzas prometidas. Se acuerda archivar lo proveído y ordenar que Alvarez acuda al Juzgado correspondiente.
- El Procurador Síndico expuso que en la elección de los cadañeros para 1813 se omitió elegir a su suplente por lo que se eligió a Juan Maziel. Se eligió como Comisionado del Partido del Rincón a Eleuterio Martínez. Se ordena sacar testimonio para elevar para superior aprobación.
- Se acordó acopiar los materiales necesarios para la construcción de la casa capitular y se comisionó a José Teodoro de Larramendi para que junte ladrillos, piedra y cal, “haciéndose saber a los dueños de los hornos que hasta tanto no se acopie el material suficiente par dicha obra o que por su demora no surja el acopio de todo, no pueden vender a particulares”. Para guardar el material se debía construir “un corral de pared en el mismo sitio de la casa capitular con su puerta... y un cuarto para almacenar la cal suelta” y semanalmente el comisionado y el Síndico Procurador debían dar cuenta de los inconvenientes que pudieran surgir. Se dispuso que los gastos se pagaran con fondos de propios.
- Sobre oficio del Superior Gobierno de 1º de febrero en la que comunica que la Asamblea General Constituyente le solicitó ordene a las jurisdicciones que aún no han enviado representantes, lo elijan y envíen para su incorporación. Se acata y se dispone que la elección se hará la semana siguiente, una vez que la Asamblea esté reconocida y juramentada.
- Sobre oficio del Superior Gobierno de 2 de febrero adjuntando comunicación de la pompa y solemnidad con que el 31 de enero quedó instituida y reconocida la Asamblea General, previo juramento que el Gobierno y las corporaciones había realizado. Se acompañaba de un impreso con las declaraciones hechas por la reunión en las primeras reuniones. Se ordena que los Ayuntamientos resuelvan el juramento de reconocimiento y obediencia de las disposiciones y establecía el orden en que debían jurar los capitulares. Se dispuso el juramento para el día jueves once reuniendo a las tropas y llevando a cabo la jura con toda la solemnidad que merece el acontecimiento. El lunes siguiente a esta reunión se elegiría al diputado por Santa Fe de la Vera Cruz.
- Sobre elección de Diputado para integrar la “Asamblea Gral.. de los Confederados de esta América”. Concurrieron con sus respectivas credenciales los electores de las 8 secciones o cuarteles en que estaba dividida la ciudad. Por las 4 secciones: Dr. José de Amenábar, José de Aragón, José Vicente Roldán y José Gabriel Segade; por el Departamento del Norte: Manuel Francisco Maziel; Romano Brabo y Francisco Xavier Paez y José Elías Galisteo por Departamento del Sud. Se eligió por unanimidad a José de Amenábar y este votó por el Dr. José Crespo. Se ordenó que se comunicara al pueblo por medio de carteles y se extendiera el poder necesario para el cargo.
- A continuación se agregó el poder “amplio, general, eficaz y absoluto” datado en “Santa Fe de la Vera Cruz del Río Paraná” el 13 de enero de 1813, cuarto de nuestra libertad”, para que Amenábar “proponga, promueva, discuta y sancione de acuerdo con los demás Miembros” de la Asamblea.