-Elección de autoridades. El teniente de gobiernador exhorta a losvotantes a decidirse por vecinos buenos y capaces. Con el voto firmadode cada uno de ls capitulares presentes, resultan electos: alcaldede primer voto: general Diego de Vega y Frías. Alcalde de segundovoto: sargento mayor Ignacio Arias Montiel. Regidores: Diego Tomásde Santuchos, Jusepe Gil Negrete, Cristóbal Suárez Altamirano, Lázarodel Pesso, Juan Gómez Recio, Luis Montero. Alcalde de Hermandad: regidor:J. Gil Negrete, Domingo de Lencinas. Mayordomo: Francisco Rodríguez,alférez Real: alcalde segundo Ignacio Arias Montiel.-Despuésde abonar la media anata, asumen los presentes.
-Por ausencia de IgnacioArias Montiel, el alcalde de primer votose hace cargo, en depósito,del estandarte real
Cada uno de los capitulares emite y firma sus votos, resultando electos: Alcalde de primer voto: capitán Alonso Fernández Montiel. Alcaldede segundo voto: capitán Cosme Damián Dávila.Alcalde primero de la hermandad: capitan Juan de Vega y Robles. Procurador: general Diegode Vega y Frías. Mayordomo: Francisco Rodríguez.Juran y asumenlos firmantes.
Elección de autoridades. Por unanimidad, resultan electos: alcaldede primer voto: general Diego de Vega y Frías, alcalde de segundo voto: Cristóbal Jiménez de Figueroa; regidores: primero Jerónimo dr Rivarola (propietario); segundo sargento mayor Felipe Arias de Mansilla;tercero: capitán Miguel Martín de la Rosa; cuarto Andrés de Acevedo (Diego de Acevedo); quinto Bonifacio de Medina, y el sexto Mateo de Derendano; alcalde de hermandad: capitán Juan Resquín (Juan de Arrasquín); Juan Rodríguez Pereyra; procurador: capitán Roque de Mendieta y Zárate; mayordomo: Francisco Rodríguez; alférez real: el alcalde segundo C.Jiménez de Figueroa. El teniente de gobernador aprueba la elección y asumen los firmantes.
Elección anual: el alcalde Francisco Gómez Recio da sus votos 'conpublicidad', contradiciendo el alcalde provincial la elección de losalcaldes de la hermandad. Este, con la excepción señalada y los restantes capitulares adhieren a los candidatos propuestos por Gómez Recio. Resultan electos: alcalde de primer voto y alférez real interino: general don Antonio de Godoy Ponce de León, alcalde de segundo voto: general Roque de Mendieta y Zárate, alcaldes de hermandad: sargento mayor Sebastián de Santa Cruz y Juan Fernández de la Calzada; procuradorgeneral: general Diego de Vega y Frías, mayordomo: Francisco Rodríguez. Elcorregidor aprueba la elección y asumen los firmantes, jurando defenderla 'limpieza' de la virgen 'hasta perder la vida'. El alcaldesaliente Francisco Gómez Recio entrega al general Antonio de Godoy y el estandarte real. El regidor propietario Juan Cardoso Pardo sehace cargo del turno de fiel ejecutor.
Juan Fernández de la Calzada asume como alcalde de la hermandad.
-El licenciado Francisco Luján y Rojas, comisario de la santa cruzada, provisor y vicario general del obispado intima la real cédula del 6 de marzo de 1662, que ordena, en virtud de la bula respectiva lacelebración de 'la limpieza de la virgen nuestra señora'.
Después de obedecerse, se dispone que la fiesta se lleve a cabo el 2 de febrero,'día de la purificación de nuestra señora'.
- El alcalde Roquede Mendieta y Zárate es designado 'curador de pobres', huérfanos yviudas' y el regidor Juan Cardosso Pardo, su 'acompañado'. Ambos juran y asumen. Se eligen los siguientes mayordomos: del patrón San Jerónimo, el alcalde A. de Godoy; de San Marcelino, el alcalde Mendieta y Zárate;y de San Roque, el regidor Cardosso Pardo, por ausencia del alférezrel F. Moreyra Calderón, 'a quien le pertenece'.
- Se resuelve ajustar las cuentas al mayordomo saliente, y que el alcance y loslibros sean entregados al actual.
- Se dispone que el alcalde Mendietay Zárate y el regidor Cardosso Pardo ordenen e inventaríen el archivo, haciendo reclamos de los papeles faltantes, y que se le agreguen 2 cerraduras a la caja, entregándose las llaves a los alcaldes ordinarios y al alférez real, a éste por no haber escribano, y en su ausenciaal regidor más antiguo.
- Se dispone la visita de tiendas y pulperías.
-Como el arancel que se halla fijado en la puerta del cabildo estáilegible 'por su mucha antiguedad', se resuelve recabar copia del vigente en Buenos Aires.