- Sobre el asunto diferido en el acuerdo anterior, el Regidor Juan Francisco Aldao, expone que cualquier recurso que se pretenda hacer es “intempestivo” sin primero aguardar la definitiva, y más cuando el Gobernador concederá la apelación una vez concluidos los informes que está dando la parte contraria. Opina que el Procurador General deberá estar atento a ejercer la defensa ante el juzgado de Juan Francisco de la Riba Herrera, Gobernador de las armas y comisionado al efecto. Se resuelve dar traslado de todo al Procurador General.
- Procurador General José Ventura de la Lastra, responde a la vista que se le dio en la sesión anterior, exponiendo que el cuerpo tiene facultad para efectuar la derrama, pero propone se acepte la moción del Regidor Juan Francisco Aldao, mediante Cabildo abierto, bajo la condición de que si no reuniese la cantidad necesaria se proceda a dicha derrama. Hace saber que en tiempo del Teniente de Gobernador Joaquín Maziel éste propuso una para el mismo recurso y que ello estuvo a cargo de Narciso de Echagüe y Andía, difunto, y Juan Francisco de Larrechea. Se resuelve requerir a éste el paradero de dicho dinero y nómina de contribuyentes.
- El Alcalde Provincial Juan José Morzillo Baylador, por nota suscripta en la Capilla del Rosario el 20 del corriente, solicita se le conceda algún término para presentar la confirmación de su oficio, en razón de estar atendiendo causas criminales y una comisión del Gobernador. Se resuelve que dentro de 8 días y por apoderado, presente dicha confirmación.
- Para la fiesta del Patrón San Jerónimo, se disponen los repiques y convite al clero.
- El Regidor Juan Francisco Aldao, solicita licencia para viajar a Buenos Aires. Se le concede pasada la fiesta de San Jerónimo.
- En atención a la enfermedad que padece el Alférez Real, se resuelve requerirle la designación de un sustituto, por si se viera impedido de pasear el Real Estandarte. Y teniendo en cuenta una certificación dada por Tomás de Santuchos a Francisco Narciso Calderón, se resuelve que el Procurador General dé la vela al Alférez Real y acompañe a las borlas al Regidor Juan Francisco Aldao, que suple al Regidor José Crespo, indispuesto.
- Se dispone acusar recibo a las catas cursadas por los Oficiales Reales de Buenos Aires y Juan Andrés de Arroyo, consideradas en el acuerdo de 2 de mayo.
- José de Rivadavia, Tesorero General de Cruzada, por carta del 12 de abril, informa que a solicitud de María Tomasa Umeres, por ausencia de su yerno Salvador de Amenávar, remite con Juan de Santa Cruz, 200 bulas de 3 reales para vivos, y 200 de 4 reales para vivos. Se le responderá haberlas entregado a Francisco Estecha, apoderado de Amenávar y que se exigirá las cuentas de la publicación pasada dentro del plazo de la ley.
- El Alcalde 1º hace saber que se halla concluido el informe en contrarresto del que produjo el Cabildo de Asunción contra esta ciudad y su privilegio de puerto preciso. Se tiene presente que en 1770 se hizo y recogió un donativo gracioso entre el vecindario para un recurso semejante que no se llevó a cabo, reuniéndose $400 que se depositaron en Juan Francisco Larrechea, y que se mandaron sacar $500 de la Caja de Arbitrios, para la presente diligencia. Se resuelve recoger ambas sumas y enviarlas a Diego Muñiz, “agente de causas en la corte” junto con el poder pertinente. Además se dispone recoger los ganados prometidos por los vecinos de Los Arroyos y Coronda para reducirlos a dinero.
- El Alcalde 2º interino hace saber que los ganados que trajo un mozo para el abasto pertenecen a varios vecinos de la Capilla del Rosario, según se reconoció por sus marcas y fueron vendidos por un hijo de Miguel de Aguirre con el pretexto de la licencia que se le concedió a éste para matar animales de marcas desconocidas. A fin de poner coto a este asunto, el cuerpo revoca las licencias concedidas a Aguirre y a Pedro Urraco, y comisiona a Domingo Correa su cumplimiento.
- Por haberse establecido de sus achaques el Alférez Real se hace cargo en depósito, de la vara de Alcalde 2º.
- Respecto de la contribución de un cuero de toro para los costos del Agente en la Costa, se reciben cartas del Alcalde de la Hermandad del Paraná José Romero y de Los Arroyos Juan Morantes. El 1º hace saber que los hacendados de su partido se han negado a donarlo. El 2º informa que está recogiendo algunos cueros, de acuerdo con la contribución prometida, años pasados a Antonio Vázquez, comisionado del entonces Alcalde Provisorio Juan José Morzillo Bailador. Se dispone la búsqueda de la mencionada nómina, que fue remitida a Pedro Unasco y puede estar en poder de los anteriores Alcaldes Juan Francisco de Larrechea o Gabriel de Lassaga.
- Por carta Martín Perales informa que los $4312 y 6 reales suplidos por la Caja de Arbitrios para el real servicio se han pasado a cuenta de los $5.000 que adelantó la Caja Real. Solicita saber en qué cuenta cargará los costos y su comisión. Se resuelve instarlo a la cobranza de las demás cantidades que se adeudan a la Caja y que los gastos se paguen con lo que se recaudó de arbitrios.
- Dicho Recaudador por nota del 24 de febrero remite las providencias adoptadas por el Virrey para la recaudación y entrega “por cuenta separada en arcas reales” de $75.254 y 5 reales y 3 cuartillos que devengaron 77.678 zurrones de yerba que salieron de Buenos Aires desde 1770, gasta el 15 de septiembre de 1778. Se resuelve agradecer su gestión y solicitarle informe el estado actual del asunto.
- Por pedimento de José Pereyra, el Virrey por decreto del 12 de abril, ordena el pago de los sueldos que se le deben por su desempeño como Subteniente de la Compañía de Dotación, a razón de $25 mensuales. El cuerpo traslada el expediente a la Caja de Arbitrios a sus efectos.
- Por ausencia del Regidor Juan Francisco Aldao, el Regidor Depositario General Manuel Carballo se hace cargo del turno de Fiel Ejecutor.
- Elección anual. Los Alcaldes ordinarios, el Alférez Real y el Regidor Vicente Hereñú votan por una lista, y el Alguacil Mayor, Juan Francisco Aldao y Manuel Carballo por otra. En el curso de la elección el Regidor Juan Francisco Aldao objeta la elección de un Regidor para Alcalde ordinario, expresando que la causa por la que se concedió este privilegio a la ciudad, la falta de vecinos, ya no se experimenta y que también está viciada por haberse conformado el Alcalde 2º en la elección de su hermano. Apoya los candidatos del Alguacil Mayor por ser hechos en personas independientes de todo parentesco. Propone que para esclarecer el asunto el Teniente de Gobernador no regule ni apruebe la elección, sino que la determine el Virrey. El Alcalde 1º manifiesta que en años anteriores se dieron los siguientes casos de parentesco: Juan de Cevallos y Juan Francisco Aldao, el 1º abuelo de la esposa del 2º; Juan Francisco de Larrechea y Manuel Ignacio Diez de Andino, concuñados; Tomás Vicente Hereñú y Luis Hereñú, hermanos; Cayetano Jiménez y Juan Francisco Roldán, padrastro. Manifiesta que Aldao votó en la elección anterior por él y el Alcalde 2º, sin haber puesto tacha. Aclara que la prohibición de padres e hijos o hermanos solo se refiere a un mismo oficio. El Teniente de Gobernador cita otros casos de parentesco, manifiesta que las objeciones de Aldao no se acreditan con autores y doctrinas y, en uso de sus facultades, aprueba la elección hecha por la mayoría, advirtiendo que los electos para Alcaldes por el Alguacil Mayor tienen el vicio, uno Juan Antonio de Elguera, de ser dependiente del correo, y el otro José Teodoro de Aguiar, Recaudador del Derecho de Pulpería, por haberle manifestado no ser vecino. En consecuencia, resultan electos: Alcalde 1º: Tomás Vicente de Hereñú; Alcalde 2º y Juez de Menores: Martín José de Ezpeleta; Procurador Síndico General: Martín Francisco de Larrechea; Alcalde de la Hermandad de Los Arroyos: Juan de Pereda Morante; Alcalde de la Hermandad del Paraná: Fabián Barrenechea; Mayordomo: José Gabriel Ramos; Defensor de Pobres y menores: José de Vera Mujica. Juran y asumen los firmantes, el Alférez Real se hace cargo en depósito de la vara de Alcalde 2º y se dispone citar a los restantes electos y elevar al Virrey testimonio del acto para su confirmación.
- Por oficio del 19 del corriente, el Virrey aprueba las elecciones de la siguiente manera: Alcalde 1º : José Tarragona; Alcalde 2º : Francisco Javier Martínez de Rozas; Procurador General: Fermín de Echagüe; Procurador General Sustituto: José Seguí; Alcalde de la Hermandad de Paraná: Bartolomé Seguí; Alcalde de la Hermandad de Coronda: Pedro Oroño; Alcalde de la Hermandad de Rosario: Gregorio Cardozo; Mayordomo: Juan Noseras. Se dispone citarlos para el 1º de enero. (roto). El Virrey por oficio de igual fecha, previene que con el receptor de Arbitrios de la ciudad, José Manuel Villaseñor, existen las mismas razones que se tuvieron para que continúe Antonio Barrenechea, como Receptor en Buenos Aires, según la providencia del 8 de noviembre. Se dispone trasladar el oficio a la Junta de Propios y Arbitrios. Se dispone confeccionar el informe ordenado por el Virrey, ante el pedido del Alguacil Mayor, para que se le conceda licencia para pasar a Buenos Aires a vindicarse de las 2 causas criminales que se le han incoado. Por oficio del 25 de noviembre, Fr. Feliciano Cabrera, participa haber sido designado Prior Provincial de Santo Domingo. Se le acusará recibo agradeciendo su ofrecimiento. El Alcalde 2º presenta título – que se inserta – de Juez Subdelegado del juzgado Mayor de Bienes de Difuntos, extendido por el Oidor de la Real Audiencia y Juez General de dicho ramo, Francisco Tomás de Anzoátegui, en Buenos Aires. 25 de diciembre. El cuerpo lo obedece (roto). Mediante pedimento, el Procurador General hace presente los beneficios que se obtienen con las Cátedras de Filosofía y Teología que dictan los mercedarios en su convento, con lo cual al juventud ha podido estudiar sin necesidad de trasladarse a Córdoba, o Buenos Aires. A fin de lograr que dichas cátedras se perpetúen, solicitando que el Cabildo expida un informe para que dichos religiosos efectúen la gestión ante sus superiores. Siendo constante lo expuesto por el Procurador General, el cuerpo accede. Por tenerse noticias de que el Virrey ha designado Administrador de Cayastá a Manuel Ríos Gutiérrez, y ante la conducta desarreglada de éste y sus hijos, con robos y “otros hechos atroces”. Según causas que se hallan en el Juzgado de 2º voto (roto), se resuelve informar al Virrey sobre esta situación. Martín Francisco Larrechea, presenta en título expedido por Martín José de Altolaguirre. Comisario de Guerra y Ministro Tesorero General Jubilado, por el que lo nombre Administrador “de todos los impresos que se han dirigido anteriormente a esta ciudad y se venden en ella”. El cuerpo lo acata y admite su prerrogativa de estar exentos de cargos consejiles. Mediante pedimentos, el Cura de la Matriz Juan Antonio Guzmán solicita certificación sobre el desempeña que durante 8 años ha tenido. Se accede. El Presidente informa haber dado cumplimiento a las disposiciones para la fiesta de los Desagravios. El mismo presenta la cuenta del gasto en derribar el zaguán de la Cárcel, acomodo de sus materiales, albañil, peón y manutención de presos, que ascienda a $ 7 y ½ reales, resto del salario que tenían recibidos a cuenta de éstos, los maestros José Arresegui y Nicolás Ortigoza.