Copia de Real Cédula enviada al Gdor. de Bs. As. y al Cabildo de Santa Fe en la que se presenta Carta escrita por el Virrey del Perú, para que la ejecuten y cumplan..
Copia de Carta del Virrey del Perú escrita en Callao el 28 de octubre de 1718, en respuesta a la enviada por el gdor. de Bs As en 18 de junio de ese año, atendiendo a la búsqueda de medios y arbitrios para mantener 100 hombres de armas que defiendan la ciudad de Santa Fe del asedio de los indios y que hagan más fácil la
conducción de los frutos del Paraguay, por lo que resuelve dar las providencias necesarias para que corra el impuesto que arbitró el Cabildo en 13 de mayo de este año.
Copia de Petición realizada por Francisco Javier de Terrazas, comunicando la situación de la ciudad de Santa Fe frente al ataque de los indios, y como, después del feroz ataque a una hacienda, los vecinos han desamparado las suyas, disminuyendo la población de 500 o 600 hombres de armas a solo 260.
Copia de la Respuesta, con fecha de febrero de 1719, en la que el abogado Fiscal manifiesta que podrá mandar se pongan en práctica los arbitrios que tiene por más proporcionados, y al tiempo de recibir la Real Cédula de cuenta del efecto de dicha ejecución y su importe, así como también del gasto que necesita.
Copia del Auto que despacha la Real Provisión con inserción de la Carta del Sr. Wrrey de 29 de octubre de 1718 para que el Gdor. del Puerto de Buenos Aires y el Cabildo de la ciudad de Santa Fe
ejecuten lo que en ella Se manda sobre que por ahora corra el impuesto solo en la mitad de lo que arbitraron y formulen a la Real Audiencia cuanto importa cada año el producto del referido medio
impuesto y que cantidad se necesitará para la manutención de los Soldados que refieren y remitan la Real Cédula que se cita en estos Autos de 17 de enero del año pasado de 1717 o testimonio de ella
para que haga el informe la Real Audiencia al Sr. Virrey.
Se provee y rubrica el Auto en 27 de febreroi de 1719.
- Copia de la Decisión tomada en 6 de febrero de 1720, en la que se acuerda mandar Carta y Provisión Real en lo que se manda al Gdor. de Bs. AS. y al Cabildo de Santa Fe y sus Oficiales Reales, que vean el Auto proveido por Real Audiencia para que lo manden, cumplan y ejecuten, bajo pena impuesta de 500 pesos.
- Copia de la Petición de Francisco Javier de Terrazas con fecha 5 de febrero, sobre los Autos de los Arbitrios para mantener los soldados y plazas en los presidios, y ante la pérdida de la Carta Orden del Virrey Se suspende la Providencia dada por esta, y pide se libre otra igual.
Copia de la Decisión de mandar la Carta pedida, con fecha 6 de febrero de 1720.
- Copia de Carta escrita al Gdor. con la Real Provisión en 20 de mayo de 1720. Con la llegada de José Aguirre se tuvo duplicado de la Real Provisión en la que se aprueban la mitad de los medios arbitrados para mantener la guerra y librarse del ataque de los indios.
- El Presidente hace saber que Francisco Antonio de Vera Mujica tiene en su poder, para entregar al cuerpo, la suma de $500 correspondientes al Hospital. Se dispone que la mantenga hasta que se determine su destino, con acuerdo de todos los capitulares. Por igual causa se difiere el pedimento de Mateo Javier López Pintado, solicitando dicha cantidad “a censo redimible del 5 por ciento al año”, con hipoteca de su casa.
- La respuesta del Procurador General sobre la vista que se le dio del pedimento de Francisco Antonio Candioti sobre abasto de carne, se gira a la Junta Municipal de Propios y Arbitrios para que informe.
- El Ministro Contador de la Real Caja de Santa Fe, Juan José Morcillo Baylador remite la Real Provisión despachada por la Audiencia de Buenos Aires el 18 de abril que ordena al Cabildo, de acuerdo con la ley 9º, título 4, libro 8º de la Recopilación de Indias, recibirle el juramento. Se obedece y Morcillo Baylador jura y asume.
- Mediante un escrito el Procurador General expresa que se halla con noticia de haber cesado la costa pensión de $ 40 que se había asignado a los maestros de primeras letras de los partidos de esta jurisdicción por lo cual “se halla la juventud sin educación”. Propone solicitar al Virrey la solución del problema. Debido a que dichos salarios se satisfacían del fondo de Temporalidades de esta ciudad, el cuerpo resuelve solicitar informes a dicha junta. Por pedimento, el Procurador General expone que en años anteriores la jurisdicción de la ciudad se extendía hacia la parte de Corrientes, hasta el lugar llamado Los Mojones y que en la actualidad los vecinos de dicha ciudad se han introducido hasta la margen del río Guayquiraró, compeliendo a los de dicha zona a reconocer la autoridad de Corrientes tanto en lo secular como eclesiástico. Solicita testimonio de la Real Cédula sobre límites de Santa Fe. Se accede. Mateo Javier (López) Pintado mediante un escrito, solicitan se le entregue $ 1000 a réditos del 5 por 100 anual. El pedido se gira al Procurador General. Mediante un oficio, el Alcalde de la Hermandad de Coronda, informa que por considerar no ser de utilidad a los hacendados las yeguas alzadas, ha dado licencia para que dichos criadores recojan y aparten las que encuentren de sus marcas y se repartan los animales orejanos medianos que puedan criar. Para determinar, se resuelve traer a la vista los acuerdos celebrados sobre la materia.
- Mediante oficio, el Comandante de Armas responde a la vista que se le dio del pedimentos del Procurador Síndico General, haciendo saber que encuentra muy conveniente la traslación de los fuertes a lugares más avanzados, que por su parte viene gestionando desde 1784. Añade que colaborará con el cuerpo para elegir los nuevos sitios para los fuertes. Se resuelve elevar al Virrey testimonio de toda la documentación del asunto, junto con el informe pertinente. Por pedimento, el P. Jubilado Fr. José Córdoba Cura Coadjuntor de San Francisco Javier, en nombre del Cura Doctrinero, P. Jubilado Fr. Julián de Obelar, informa sobre la “notoria indigencia” que padecen los mocovíes del pueblo, causa por la cual viven dispersos en los campos y ríos, robando haciendas y sin ninguna sujeción pues “no tienen Corregidor ni castigo” y ellos no pueden reprenderlos por falta de auxilio. Señala que han representado esta situación al Superior Gobierno y que hace más de un año y 8 meses que no tiene efecto la ayuda de ganado que dispuso el Virrey Marqués de Loreto, en ocasión que el Cacique Corregidor Manuel Navedanac, le expuso en persona, estas necesidades. El cuerpo resuelve informar al Virrey remitiéndole el mencionado pedimento. Por escrito, Mateo Javier López Pintado, solicita levantar información de su linaje s fin de poder hacer postura al empleo de Escribano público. Se le indica que ocurra a cualquiera de los Juzgados. El Presidente presenta la cuenta de los gastos hechos en reparar los cuartos que ahora sirven de Cárcel y solicita una asignación para el maestro Esteban Tast. Se dispone pasarla a la Junta de Propios y Arbitrios, con indicación que dispone el pago a Tast con la mayor equidad, en razón de la escasez de fondos. En razón de hallarse en la ciudad el Provincial de los Mercedarios, se dispone solicitarle ordene a Fr. Isidro Cáceres pase a hacerse cargo del Curato del pueblo de San Jerónimo. Respecto del pedido de certificación formulado por Bernardo Garmendia diferido el 22 de septiembre de 1790, el Alguacil Mayor expone que no le consta su versación como Sargento Mayor de Frontera y Capitán de Blandengues, ni los motivos por los cuales informó en su contra Juan Francisco de la Riva Herrera, que fue Comandante de Armas y Presidente de la Junta de Temporalidades de Santa Fe, Sargento Mayor de la Plaza de Buenos Aires, y últimamente Gobernador de Valparaíso (Chile). Expresa que Francisco Solano Frutos, Bernardo Serrano y Mateo Lencinas le antecedieron como Capitán de la Compañía de Blandengues, y que a este último, que ejerció el empleo más de 20 años, lo separó el Teniente de Gobernador Joaquín Maziel para reemplazarlo por Garmendia, a quien Riva Herrera lo separó también para reponer a Lencinas. Los restantes capitulares difiere su parecer, hasta conocer el pedimento de Garmendia.
- Mediante un escrito Mateo Javier López Pintado presenta título de Escribano Público de esta ciudad, expedido por el Virrey y un oficio de la Real Audiencia del 6 de septiembre, que encarga al Cabildo su examen y recepción. Los Alcaldes y el Regidor cometen el examen a José Manuel Villaseñor, por haber desempeñado el oficio muchos años. El Alguacil Mayor manifiesta que el cuerpo carece de “inteligencia” y facultad para el examen y delegar la comisión, por lo cuál propone que dicha inspección se haga en Buenos Aires. El cuerpo reitera su decisión.
Obs: en los folios indicados el acta se ofrece en dos versiones, de igual tenor y con las mismas firmas.