Resultados 0 - 5 de aproximadamente 6 de "Manifestaciones" en período de 1532 a 1900
1.
Perteneciente al 6 de Mayo de 1624
Tomo II Segunda Serie, *I-1-1/II-F.149v-I-1-1/II-F.150

Se prohibe a los mercaderes y a cualquier otra persona vender antes de haber traído la mercadería a esta ciudad, en cuya ocasión está obligado a hacer manifestaciones de ella.

Observaciones: Al margen del folio 150 figura el testimonio delpregón de dicho decreto, dadoel 22 de mayo y firmado por el escribano García Torrejón.

2.
Perteneciente al 20 de Febrero de 1728
Carpeta 14 "A" 73, Carpeta Nº 14 A f 33v a 34v

- Se considera el exhorto del Tesorero Francisco de Bracamonte requiriendo que la ciudad “se contenga” en la cobranza del ganado que debe Manuel Rodríguez, por una vaquería. Se declara que Santa Fe posee, además de la acción en litigio, la que le compró a Francisca Rodríguez, y que la referida vaquería “pudo y debió concederse en ella”. También dejan sentado que el Gobernador le concedió a Bracamonte comisión para embargar la acción si no se pagaban “los corridos” al Convento de San Francisco, pero, no para otras dependencias. Se resuelve responderle con estas manifestaciones, y dar vista del asunto al Procurador General, a fin de obtener del Gobernador una declaración al respecto.

- Ante otro exhorto del Tesorero, referente a la cobranza de la Bula, se dispone remitirle testimonio del 9 y 14 del presente, y requerir al Tesorero de la Santa Cruzada entere el la Caja Real el producto de dicha limosna, de lo contrario, se procederá contra su persona, bienes y fiadores.

3.
Perteneciente al 16 de Junio de 1751
Tomo XII A, XII f 146 a 149 v

- Se considera la petición del Procurador General, y por “ser público y notorio el general clamor con que las poblaciones fronterizas recientemente pobladas, se lamentan” de los robos de caballos e insultos que reciben de los mocobíes y abipones y teniendo en cuenta el buen éxito obtenido con la guardia que se estableció en Coronda, “en el paraje de Andrada”, se resuelve solicitar el establecimiento de un cuerpo, integrado por vecinos y soldados, en los más avanzado de la costa del Salado. En cuanto a la necesidad de conservar San Jerónimo, a raíz de los ataques del cacique Petiso, por la enemistad con el cacique José, “principal fundador de dicho pueblo”, se dispone dar aviso al Gobernador. El Teniente de Gobernador expresa que para lo solicitado no era necesario instancia alguna, por cuanto ha estado dedicado a la pacificación y reducción de los indios. Aclara que no tomó las providencias indicadas por estar ocupado en la guerra contra los charrúas y fundar Concepción de Cayastá, y que, a pesar de ello, dispondrá tropas para la guardia proyectada. Respecto de la enemistad entre los caciques abipones José Icholay, llamado vulgarmente “Benavídez”, y “Requeque Incíu”, conocido por el Petiso, estima oportuno dar cuenta al Gobernador. Atento las manifestaciones del Teniente de Gobernador el cuerpo dispone dar traslado del asunto al Procurador General.

4.
Perteneciente al 26 de Mayo de 1756
Tomo XII B, XII f 343 a f 344v

COPIA

- Copia del auto proveído por el Teniente de Gobernador Francisco Antonio de Vera Mujica, en Santa Fe el 24 de mayo. Ante la presentación del 21 del corriente de Pedro de Negrete, oficial que marchó con 50 hombres a la defensa de San Jerónimo, informando hallarse parado en Cayastá, “por no atreverse a pasar a su destino” a raíz de las manifestaciones de los que regresaban de aquel punto, por la traición que se espera de los abipones, se dispuso solicitar a Manuel Canelas, de la Compañía de Jesús, Cura de los mocovíes de San Francisco Javier, el envío de 50 o 60 indios para suplir la falta de las fuerzas de españoles. Por ello se dirige en consulta al Cabildo para que, con los vecinos de mayor experiencia, arbitre las medidas convenientes. Expresa que la causa de la perturbación de los abipones es la prisión de los 3 indios remitidos a Buenos Aires en ocasión en que él se hallaba en las Misiones, y que se hace necesaria la presencia de los 200 hombres que están en dicha campaña. Manifiesta que no es posible recurrir a la gente del Partido de Paraná por hallarse ocupada con los guaraníes, a los que el Alcalde de la Hermandad, Marcos Rodríguez, derrotó el 8 del corriente, según lo avisó por nota, con muerte de 6 indios y recuperación de más de 300 yegüerizos. Estima conveniente recurrir a la gente de la ciudad para establecer la guardia “en el fuerte de Paiba” o en otro paraje, a fin de facilitar una nueva entrada al Valle.

5.
Perteneciente al 24 de Mayo de 1784
Tomo XV A, XV f 121 v a 122

- Por carta del 13 del corriente, el Alcalde 1º y Depositario General avisan que el día 8 felicitaran al Virrey y le rindieron obediencia en nombre de la ciudad, y que el mismo les prometió servirla “por ser una de las que S. M. le había recomendado”. Por otra, de igual fecha, el Alcalde 1º informa que requerirá al Dr. Félix Solvaga el testimonio de la Real Hacienda que se le indicó en nota del 6 del corriente. Se resuelve ante las manifestaciones del Virrey, se confeccionará una instrucción para los diputados en Buenos Aires. Mediante petición, José Arias Troncoso solicita certificación de que sus abuelos y ascendientes maternos, y los de su esposa, Micaela Denis y Arce, ejercieron oficios de república, fueron “cristianos viejos, limpios de toda mala raza”, que nunca fueron penitenciados por el Santo Oficio, a fin de presentarlo ante los Inquisidores Generales del Tribunal de Lima, para la confirmación de su nombramiento de Familiar, que le ha hecho el Dr. Francisco Antonio de Vera Mújica, comisario particular de esta ciudad. Se accede. se consideran las siguientes peticiones de merced: Hipólito Sosa, por medio solar lindero al Este, calle real en medio, con Juan José Morán, y a Sur con Feliciano Méndez; María Francisca Lescano, por medio solar, sito “al otro lado del zanjón del norte” lindero l Sur calle real en medio, con Santiago Calderón; Juan Hermenegildo Marín, por un cuarto de solar, lindero al Este, calle real en medio, con Mariano Ramírez, y al Norte con Francisco Javier Videla. El cuerpo concede un cuarto de solar a cada uno.

Programa ADAI Archivo General de la provincia de Santa Fe