- Mediante un escrito Esteban Rayón informa que en la ciudad los siguientes individuos curan sin títulos suficientes: Carlos de la Rosa, José de la Palma, Esteban Huguet y Juan Santos. Se consideran unas certificaciones de varios médicos de Buenos Aires sobre la aptitud de Huguet y se lo autoriza a ejercer. El cuerpo declara que con excepción de Juan Santos, que no ejerce, los restantes lo hacen con su autorización. Se fija en dos reales la visita y no 4 como se cobraba, con la condición de no cobrar arancel a los pobres y se recomienda a los médicos cobren los medicamentos a precios justos pues de lo contrario, se tasaran.
- Mediante un escrito el Regidor Juan Francisco Aldao expresa respecto de la objeción que puso el Depositario General Manuel Carballo, que el oficio de Alférez Real es de “preheminencia” y que el suyo no es supernumerario, y aunque lo fuese no debe quedar vacante por ser el más antiguo el remate de su antecesor, Manuel Deniz. A fin de resolver el asunto, se dispone consultar los libros capitulares y especialmente el de la fundación.
- Atento a que el mojinete del lado del este del Cabildo amenaza ruina y la cerca de la casa de arrendamiento se halla caído, se resuelve reparar uno y levantar la otra, a costa de los propios.
- Mediante un escrito el Visitador del Convento de San Francisco solicita que el Cabildo informe a Su Majestad sobre la ruina que amenaza a dicho Convento e Iglesia.
- Por carta suscripta en Buenos Aires el Alférez Real José de Vera Mujica propone traer a la ciudad a Juan de los Reyes, Profesor de medicina, con la condición de que además de pagarle los medicamentos, se le asignen $450 anuales. Se dispone explorar las voluntades de los demás capitulares y vecinos.
- Respecto del pedimento del Padre Fray Ambrosio de la Piedal, el Alcalde 2º que en el acuerdo que se determinó entregarle los réditos vencidos del ramo del Hospital, a fin de comparecer medicamentos para curar a los pobre, no se cita ley ni disposición que confiere facultad al Cabildo para disponer de esa venta, y que en caso que la tuviera la entrega debe hacerse con formalidad, y acreditarse su inversión, y distribución mediante cuenta formal. Propone dar cuenta al Gobernador y obtenido la conformidad dar vista del asunto al Procurador General. El Regidor V. Hereñú, adhiere a la consulta que no se les entreguen los réditos posteriores al 18 de junio de 1772, para que si debe hacerse con los $ 74 restantes de las anteriores. Por paridad de votos el Justicia Mayor aprueba la consulta y la entrega de los mencionados pesos. Sobre las cartas del Gobernador de Tucumán, Virrey del Perú, el Alcalde 2º considera imposible que los portugueses poblados en el río Gatini pueden llegar al Bermejo aterrando el Chaco, porque debe hacerse una jornada de 300 leguas, por paraje incultos y nunca transitado. En caso de pretenderlo hacerlo por la provincia del Paraguay. Añade que menos podrían hacerlo los del río Pardo, pues deberían atravesar las jurisdicciones de Montevideo, Santa Fe y Corrientes o internarse en las reducciones que están de esta banda del Paraná. Considera determinada la resolución de introducir por el Chaco el comercio del Paraguay porque se pondrá a las Reales Cédulas que establecieron el puerto preciso de esta ciudad y los derechos para su defensa, y sisa para la fortificación de Montevideo. Propone responder al Gobierno de Tucumán, que el cuerpo se conforme con la determinación del Virrey y que se dedique a la pacificación y conversión de los infieles. Se resuelve encargar el sermón del día del Patrón San Jerónimo al Padre predicador Fray Domingo Leyva.
- Por oficio del 9 del corriente, Juan Francisco de la Riba Herrera, Gobernador de las armas de esta ciudad, remite las cartas que el Gobernador de la provincia de Paraguay cursó al cacique Benavídez, de San Jerónimo, y a él, sobre la pretensión de que dicho cacique lo acompañe a la entrada del Chaco y que esta ciudad lo auxilie con sus milicias. Añade la respuesta que dio a dicho Gobernador, denegando el pedido por ser inconveniente a Santa Fe la referida expedición, por cuanto en la actualidad, Atazorín, jefe principal de los mocovíes, ha solicitado establecerse en reducción, en el paraje Los Remolinos, distante 40 leguas de Asunción, aguas abajo del río del Paraguay. A este efecto, le hace saber que despachó a Sebastián Citaalín, cacique de San Javier, para tratar con Atazorín dicho pacto. El cuerpo dispone dar traslado del asunto al Procurador General.
- Mediante memorial Salvador Ignacio de Amenávar, Colector de Bulas, hace saber que por razones de negocios de mulas debe viajar a Salta, por lo cual ha encargado al Regidor Juan Francisco Roldán, la función correspondiente a la publicación de la segunda dominica y a Francisco Estecha el recibo de las Bulas. El cuerpo lo admite y le concede licencia.
- El Alférez Real solicita ser relevado de la vara de Alcalde 2º, que ejerce en depósito, para “poder aplicarse algunos medicamentos por hallarse indispuesto de salud”. Se accede, y el Regidor Juan Francisco Roldán se hace cargo de dicha vara.
- A propuesta del Procurador General se resuelve entregar al Alférez Real los réditos vencidos y que en adelante se perciban del caudal del Hospital para que pague los remedios adeudados, a fin de que Atanasio de la Piedad continúe con la asistencia y curación de los pobres enfermos. A fin de que estén noticiados de que pueden acudir a dicho religioso, el Escribano fijará los carteles de aviso.
- Respecto de restablecer la antigua práctica de que haya un sujeto destinado para dar abasto de carne, se resuelve que haya libertad para faenar con destino al público. A fin de impedir los “ladrocinios”, el Teniente de Gobernador mandará por bando que todos los que traigan ganado para el abasto, lo hagan conocer con el Fiel ejecutor, que ninguno compre caballos sin contrayerro del vendedor, y que los compradores de cueros inscriban en el dobles, el nombre del vendedor.
- Se prohíbe a los compradores de mulas largas las tropas en el campo intermedio entre el Salado y Saladillo por los daños que causan a los labradores en sus chacras y a los criaderos en sus estancias.
- El Regidor Aldao ante la declaración de “paso general y camino real” del antiguo Santo Tomé, expone que el abierto por Francisco Solano Frutos es anterior a la compra de la estancia, y en atención a que el obligado se inunda en época de creciente, solicita la revocación de obligar el uso único de éste. El cuerpo resuelve que Francisco Solano Frutos habilite el otro paso en época de creciente, a fin de no impedir la entrada y salida de la ciudad.
- Ante la noticia que Manuel de Toro ha cerrado enteramente el camino real antiquísimo del paso llamado del Monte de los Padres, se resuelve ordenarle que lo allane.
- El Regidor Vicente Hereñú entrega la respuesta que dio Joaquín Maziel sobre el paradero que se le dio al donativo recogido entre los vecinos, en años pasados. Como por ella se desentiende enteramente del asunto, se dispone dar traslado de la requisitoria ala viuda de Narcizo de Echagüe y Andía.