Resultados 0 - 5 de aproximadamente 70 de "Sebos" en período de 1532 a 1900
1.
Perteneciente al 7 de Mayo de 1619
Tomo I Segunda Serie, *I-1-1/I-F.248v-I-1-1/I-F.250v

Instrucciones dadas a Antonio Tomás de Santuchos, alcalde ordinario,para que peticione ante el gobernador Diego de Góngora sobre los siguientespuntos:

1) Licencia para traer 2000 vacas del Valle Calchaquí, parapropios, con cuyo producto se adquirirán prisiones y puertas para el cabildo.

2) Que ninguna persona pueda ir ni enviar a otra a la provinciade los Calchaquíes a buscar ganado vacuno, siempre y cuando no hayatenido estancia, derecho ni acción a ello, porque ese ganado es elque se ha levantado a los vecinos de la ciudad por falta de guarda,en ocasión de la peste general que tuvo lugar 15 años antes.

3)Que ninguna persona forastera pueda entrar en la jurisdicción de laciudad a vaquear, ni tampoco para hacer cueros, ni sebos, ni sacarganado vacuno.

4) Que después de traído el ganado del Valle Calchaquí para propios, ninguna persona, vecino ni morador pueda ir a recogerni a matar ganado, ni a confeccionar sebos y cueros, por el términode tres años, para que el ganado se multiplique para bien de la ciudad,por ello se solicita que el cabildo ponga penas graves para aquellosque contravinieran estas disposiciones.

5) Que se traigan y sepongan en doctrina los indios que estaban en las reducciones de SanLorenzo y San Miguel, que habían sido traidos, oportunamente de laotra margen del Río Paraná para ser adoctrinados y que huyeron levantándose.

2.
Perteneciente al 6 de Septiembre de 1627
Tomo II Segunda Serie, *I-1-1/II-F.332-I-1-1/II-F.333

Cristóbal de Garay presenta título de capitán de infantería de Santa Fe y es admitido en el cargo.

-Se acata la real provisión de laaudiencia de La Plata, presentada por Juan López de Vargas, que dispone que los alguaciles mayores designados por los gobernadores o sus tenientes, no tiene voz ni voto en el cabildo.

-Se dispone publicar la ordende que no se efectúen 'vaquerías, cueros ni sebos', sin las debidas licencias.

3.
Perteneciente al 21 de Abril de 1649
Tomo III A, *I-1-1/III-F115v-I-1-1/III-F.116

Testimonio de haberse publicado el decreto de la fecha sobre prohibiciónde vaquear y hacer sebo en el Valle Calchaquí, sin el permiso delcabildo.

4.
Perteneciente al 6 de Mayo de 1652
Tomo III B, *I-1-1/III-F264v-I-1-1/III-F.266

Sobre el ofrecimiento hecho por el capitán Cosme D. Dávila, se resuelve que de no obtenerse su relevo como tesorero, los 500 pesos que cedió para la mudanza, sean tomados en calidad de préstamo. Se le ordena'principie la continuación de dicha población', para lo cual se designancomo ayudantes 'dos personas esenciales': Álvaro de Andrada y JuanGómez de Salinas, más 3 mancebos. Las funciones de tesorero será desempeñada por el alcalde D. de Vega y Frías.

-El regidor Juan Gómez Recio solicita se le dejen transportar sin gravámenes los sebos que traede su estancia del Paraná, para lo cual hace donación de 40 arrobas anuales con destino a propios del cabildo. Se accede y acepta.

5.
Perteneciente al 13 de Enero de 1653
Tomo III B, *I-1-1/III-F.295-I-1-1/III-F298v

-Se designan los siguientes mayordomos: del patrón San Jerónimo: alcalde A. Fernández Montiel, de San Marcelino: Alcalde C. D. Dávila y deSan Roque: Regidor Propietario J. de Rivarola.

-Se fija precio al trigoy pan.

-El memorial que presenta el procurador, es decretado en lasiguiente forma: se designan 2 capitulares para hacerse cargo de lacelebración de nuestra señora de Las Mercedes. La mudanza de la ciudadse tratará en otra sesión. Se publicará nuevamente lo referido a ventapor trueque y prohibición de vaquear y hacer sebo sin licencia delcabildo, se confirman los lugares de invernada: 'río Carcarañal, 'caminodel puerto de Buenos Aires','las salinas y circuito del Pozo Verdehasta el Salado Grande, camino de Santiago', reiterar el auto queordena que las compras y ventas deben ser denunciadas a la justicia,sacar a ventas los ganados y sebos que corresponden a propios de laciudad, ajustar las cuentas del cabildo manteniendo los 80 pesos destinadosa pólvora.

-El fiel ejecutor exhibe una marca de hierro para sellarlas pesas y medidas aprobadas.

-En razón de que la peste del añoanterior ocasionó la muerte de la mayoría de los indios del ValleCalchaquí, se resuelve ayudar a Fray Juan de Hilarassa a poner enbuen paraje a los que adoctrinó, y recoger los caballos pertenecientes los indígenas muertos.

Programa ADAI Archivo General de la provincia de Santa Fe