Resultados 0 - 5 de aproximadamente 6 de "Troncoso Maria Ignacia" en período de 1532 a 1900
1.
Perteneciente al 3 de Diciembre de 1790
Tomo XVI A, XVI f 105 a 110 v

- Respecto a la oposición del Procurador General a la entrega de réditos a Juan Francisco de Larrechea de $ 1000 pertenecientes al ramo del Hospital, el cuerpo declara que al asignársele los segundos los segundos $ 500, fue conocimiento que pesaban $ 2000 sobre su casa, valuada en $ 7000, y de su conducta y puntualidad para atender sus obligaciones. Expresa que lo indicado por el Obispo sobre el máximo que puede entregase a réditos, debe interpretarse como consejo y no como prescripción. Hace saber que la casa afectada, sita sobre la plaza, reditúa $ 200 anuales de alquiler y circunstancia que no se da en otra finca de la ciudad, y que la dote de su esposa, que comprende la otra parte de dicha casa, que posee en patrimonio su hijo el Ministro Juan Eugenio y muchos otros bienes, es suficiente como igualmente la chacra, que si bien pesa sobre ella una obligación de $ 500, solo la postería de ñandubay que sirve de cerca vale $ 700, sin contar la edificación, terreno, esclavos y haciendas. Se resuelve que el Escribano certifique dicha deuda, como la que tiene con la Capilla de Guadalupe, que el cuerpo desconoce, y se le pase el expediente a Larrechea. No asistió a estas deliberaciones, su hermano el Alcalde 2º Martín Francisco de Larrechea. Respecto de Lucas de Echagüe, el cuerpo determina que la pensión impuesta por su hermana, María Ignacia, a la parte de casa que le dejó, no se ha justificado hasta el momento, y por tanto, es suficiente. Sobre esta obligación, y hasta que Echagüe regrese del Paraguay, se compelerá al Dr. Francisco Antonio de Vera de las seguridades pertinentes. Mediante pedimento, el Procurador Síndico General, presenta un “presupuesto cálculo” sobre las poderosas ventajas que se brindará al R. Erario si la conducción de azogue a Potosí, se hace por esta ciudad. El cuerpo declara que dicha propuesta, es beneficiosa igualmente para esta ciudad, por lo cual estima que debe someterse al Virrey; 1º: por la “pobreza y deterioro en que se va esta ciudad por la falta de comercio” aunque se debe aclarar que si bien en algunos tiempos ha escaseado la yerba para el consumo, siempre ha habido algún expediente para el comercio con Córdoba, Chile y Perú; 2º que para ser factible la conducción del azogue por el camino a Santiago, deberá erigirse el fuerte de Sunchales, y adelantar 6 leguas el del Tío, de la ciudad de Córdoba, trasladándolo al paraje de los Altos, por la travesía de 36 leguas entre el Cululú y la Laguna del Toro, que aunque es zona de aguados, aún con mucha sequía, estableciéndose dichos fuertes, con los pozos que habrán de cavarse, desaparecerá completamente este problema y porque con dichos 2 fuertes y los 4 que posee la ciudad, se “hará un cordón” imposible de atravesar por los indios, que permitirá una segura conducción del azogue. Se resuelve elevar al Virrey toda la documentación del asunto. Se dispone remitir al Virrey el duplicado de la representación que, el 7 de abril le cursó el Alcalde de la Hermandad de los Arroyos, Gabino Acevedo. Se accede a extender el Comandante de Armas testimonio del informe que produjo el Cabildo, en su favor, al Virrey Pedro de Cevallos de 1777, advirtiéndole que las representaciones las haga como corresponde, pues si se vale de un oficio no se le admitirán. En atención a que en el escrito presentado por el Procurador General en su oposición a los $ 500 entregados a Juan Francisco de Larrechea. Se consigna quedarse con un tanto del pedimento, se ordena al actuario autorizar a los documentos, y que haga comprender a todos el respeto y sumisión que le debe al Cabildo. El cuerpo dispone que a continuación del acuerdo de 1774, en que consta la distribución del Colegio de los expulsos, se agregue la liquidación del ramo del Hospital, con sus principales y réditos, hechos hasta el 6 del corriente, y que el cirujano Manuel Rodríguez y el boticario Felipe Reynoso hagan sus presupuesto anual par mantener 6 camas. El informe, que se hará con intervención del Procurador General, será elevado al Virrey.

2.
Perteneciente al 14 de Julio de 1805
Tomo XVII A, XVII f 232 a 233 v

- Respecto de la acordada del 20 de abril se hará saber a la Real Audiencia que el ramo de licencia se suspendió en 1788 por orden superior, que consistía en 4 reales por licencia, y o percibirán los Teniente de Gobernador o en su ausencia el Alcalde 1°, no habiéndose llevado constancia alguna de su recaudación. El Escribano lo informa que, no obstante las diligencias que hizo, no ha hallado al Síndico Procurador Ignacio Crespo, para entregarle las cuentas de Propios y Arbitrios. El cuerpo resuelve conminarlo a regresar de su chacra para recibir dicha documentación. Se dispone encargar a Fr. Gregorio Ramírez el sermón para el día del Patrón San Jerónimo. El Regidor Domingo Sañudo presenta la licencia que el Virrey le concedió el 17 de junio para pasar a Córdoba. El cuerpo la admite, y el Regidor Comas se hace cargo de la vara de Fiel ejecutor. La solicitud presentada por José de Echagüe, se traslada al Teniente de Gobernador para su informe. Ante los respectivos pedimentos, se conceden de merced ½ solar a cada uno, a Melchor “Banep” y María Ignacia Peralta.

3.
Perteneciente al 16 de Junio de 1806
Tomo XVII B, XVII f

COPIA

- José Arias Troncoso asume como Alcalde 2°. Por acordada del 29 de abril, la Real Audiencia, expone la queja interpuesta por el Escribano de Cabildo sobre la falta de pago de los testimonios extendidos por orden del cuerpo y a pedido de los capitulares. En consecuencia, se ordena confeccionar un detalle de los que ha sacado desde que se hizo cargo del empleo. El Alcalde 1° informa que, a su requerimiento, el Alguacil Mayor manifiesta que en el primero acuerdo entregará el dinero que recogió para la recomposición del quilla. Por oficio del 2 del corriente, José Teodoro de Larramendi, hace sabe que por disposición testamentaria, que hizo con motivo de hallarse gravemente enfermo, renuncio su oficio de Alférez Real a favor de Su Majestad y solicitó se lo declare por separado del cuerpo. El cuerpo admite la renuncia y dispone informar al Virrey y consultando sobre a que capitular corresponderá pasear el Real Estandarte el día de San Jerónimo. Mediante los escribas, el Escribano de Cabildo solicita un terreno de merced para edificar su casa. Como Felipe Robles pide el mismo sitio, se da vista de ambos escritos al Síndico Procurador. Ante las respectivas solicitudes, se conceden de merced los siguientes medio solares: de José Salas, el que linda por el Oeste, calle en medio, con Juan José el Paraguay; Sur con la india Ignacia, Norte tierras baldías; y Este con las barrancas del río, 2) a José Polinario “Setubar”, el que linda por el Norte con Justo Laso; Oeste con Tiburcio Zapata; Sur con Fabián Espíndola; y por el Este con las barrancas del río; 3) a Ana Soto, el lindante por el Este con Antonio Alba, y por los restantes rumbos con terrenos baldíos, 4) A Juan Bautista Rivero, el que linda por el Sur con Paula Sanz y Sur a María de Jesús Robles, el lindante por el Sur calle real en medio con Roque Targa Oeste con Tomás Santa Cruz y Norte con tierras baldías. Los documentos de hidalguía por Francisco Pérez de la Rosa del Rosal, se difieren para el próximo acuerdo.

4.
Perteneciente al 1 de Agosto de 1808
Tomo XVII B, XVII f 392 a 393

- El Escribano hace presente que por tener que comparecer ante la Real Audiencia, en plazo de 20 días, según la determinación que le notificó el Alcalde 1°, deja en su lugar, como Fiel de Fechos a José Gregorio Bracamonte, a quien el cuerpo admite como tal. Se recibe la respuesta del Cabildo Síndico a la vista que se le dio del expediente sobre la provisión de los beneficios vacantes en la Iglesia Matriz, y se dispone su trascripción en el libro de acuerdos, postergándose el informe que el cuerpo debe producir. Mediante pedimento, María Ignacia Troncoso, viuda de Quirce Pujato, solicita que en virtud de la superior providencia del 4 de abril de 1799 se borren y testen todas las expresiones tentativas contra el honor de su marido, omitiéndose la presencia de los autores, como está mandado. Por ser pasada las 12 se difiere la resolución para otro acuerdo.

5.
Perteneciente al 8 de Agosto de 1808
Tomo XVII B, XVII f 398 a 401 v

- El cuerpo hace suyo el informe del Caballero Síndico, que antecede la presente acta, sobre la provisión de los beneficios vacantes de la Iglesia Matriz, el cual se elevará original al Virrey, con el informe que producirá el Cabildo, en el que constará además las siguientes reflexiones. Se no encuentra apropiada la aprobación del Obispo por la escasez de clérigos que tiene la ciudad, pues fuera del Cura solo existen los 2 beneficiados, Epistolario, Juan Carreto y Evangelista Gregorio Aguiar, y el Teniente de Gobernador Juan Eugenio de Larrechea, quienes si bien son eficaces para su ministerio están sujetos nada más que sus funciones. Señala la necesidad de los 2 párrocos, por que en los tenientes no reside la autoridad y facultades de aquellos, se ha aumentado la feligresía, se privaría a los sacerdotes santafesinos de una colocación, y porque sería injusto que la ciudad se viera despojada de las dignidades dotadas por el Papa y el Rey. Destaca la necesidad de erigir una vice parroquia, con sacerdote confesor permanente, en la zona de más de 20 leguas comprendida en el Entre Ríos, del norte de la ciudad y el fortín de Almagro. Y lo mismo en el Rincón del Colastiné, donde no existe ni un oratorio. Respecto de la banda occidental del Salado, comprensiva de los arroyos del Cululú, ocurre otro tanto, y si bien ese partido corresponde a Coronda, su cura, Pedro Neto, ante la imposibilidad de atender ese vecindario, admite la desmembración del curato desde Santo Tomé al Norte hasta los fuertes, y se resuelve elevar el expediente al Virrey para su aprobación. Respecto del pedimento de María Ignacia Troncoso, informa no haber encontrado en el Arca de 3 llaves el cuaderno de acuerdo de 1795, cuya búsqueda continuará el Escribano a su regreso, pero que en virtud del superior decreto del 4 de abril de 1799, el Cabildo da por testamento las injuriosas palabras vertidas contra su difunto esposo el acuerdo que cita. El escrito que, oportunamente presentó el Dr. Juan José Castañar, teniente de Cura de la Vise Parroquia de Alcaraz, se resuelve elevarlo al Virrey, para que le preste la adhesión pertinente. Se toma razón del título de Maestro de Posta del Arroyo Hondo, a favor de Luis de Aldao, por jubilación de Francisco Antonio Candioti, despachada el 24 de marzo último por el Administrador Principal de Correos Antonio Romero de Tejada. Mediante oficio del 1° del corriente, el Cura Vicario Dr. Francisco Antonio de Vera Mújica, reitera el pedido de que se le certifiquen los puestos que mencionó. Se les responderá habérsele notificado al respecto.

Programa ADAI Archivo General de la provincia de Santa Fe