Resultados 0 - 5 de aproximadamente 30 de "invasiones" en período de 1532 a 1900
1.
Perteneciente al 3 de Julio de 1595
Tomo II Primera Serie, *I-1-1/I-F.232v-I-1-1/I-F.234

-El procurador Diego Ramírez presenta dos peticiones.-El cabildo hacecomparecer al mercader Nicolao Vital para que declare bajo juramento sobre su compra de ropas, obligándole a que comercie el tercio correspondiente,previa presentación del memorial que acredite su adquisición a Manuel Pereyra.

-Ante las invasiones de los vecinos de Santiago del Esteroa territorio de esta ciudad, en cuyas incursiones se alzaban conlos indios de los repartimientos, se resuelve escribir al gobernador Fernando de Zarate y a Pedro de Mercado, gobernador de Tucumán, encargándosede la redacción al alcalde Cristóbal de Arévalo y al regidor Diego Tomás de Santuchos.

2.
Perteneciente al 24 de Noviembre de 1655
Tomo III B, *I-1-1/III-F.469-I-1-1/III-F.470

Se dispone el descargo de la pólvora utilizada para rechazar las invasionesde los indios Calchaquíes.

-Se resuelve pasarlo en cuenta al guardacaballos Alonso de Villalba, los animales utilizados para el envío de despachos.

-Se toma nota del maíz que tenía la ciudad, del cual se mandó hacer harina para abasto de 'los soldados pobres que van a la guerra'.

-El teniente de gobernador solicita el pago de los ganados utilizados para alimentar a los indios que trajo. Se accede.

-El teniente de gobernador solicita el reconocimiento de ciertos gastos que abonó de su peculio,se le despache oportunamente trigo y bizcocho para los soldados,y la elección de 30 hombres. Como se encuentra de partida para elValle, delega elmando en los alcaldes ordinarios.

-El procurador presenta una petición solicitando el envío de unapersona 'al Paraná',por los vaqueos de los vecinos de Corrientes. La providencia se consigna al pie de la misma.

3.
Perteneciente al 11 de Febrero de 1710
Tomo VII, VII f 18 a 20

- Se trata la nota del Gobernador Manuel de Velazco y Tejeda, del 31 de enero, referente a la entrada al Chaco que harán en mayo el Gobernador de Tucumán Esteban de Urizar, según carta fechada en Salta el 5 de enero y dirigida al Cabildo de Santa Fe, que adjunta, para repeler la invasión de los mocovíes, abipones y guaycurúes, que están asolando Corrientes, Paraguay, Salta y Jujuy, y cuyos ataques concluyeron por despoblar Concepción del Bermejo. Ante ese peligro, y el haber estado los indios, días pasados, a 12 leguas de la ciudad, provocando robos de caballos y la desaparición de los dos hombres que los cuidaban, razones por las que “se va despoblando el pago de Rincón”, se resuelve suspender el envío de tropas a la otra banda del Paraná para castigo de los charrúas, a fin de colaborar con la entrada al Chaco.

4.
Perteneciente al 10 de Septiembre de 1716
Tomo VII, VII f 295 a 296v

- Con motivo del “desconsuelo” en que se halla la ciudad por la peste del polvillo que ha arruinado las cosechas, y por las invasiones de los avispones, se resuelve efectuar una rogativa a Nuestra Señora de las Mercedes, Patrona votada de Santa Fe, consistente en un novenario y procesión. Al efecto, se levantarían altares y se solicitaría al P Comendador que se pasee la imagen del Convento, “por ser de quien se recibió el milagro”. Se dispone la confección de listas para los altares y las limosnas.

5.
Perteneciente al 26 de Abril de 1717
Tomo VII, VII – f 327 y v

- Con motivos de las muertes ocasionadas por los indios en la estancia de Tavorda, contigua a la Capilla del Capitán Cristóbal de Jiménez, en donde se depositó la imagen de Nuestra Señora del Rosario y sus ornamentos después que la otra invasión destruyó su templo, se resuelve rehabilitar el fuerte del Rosario, para impedir que aquél y los estancieros del pago del Salado abandonen sus establecimientos. El fuerte sería guarnecido por 8 hombres con su cabo, a quien se le proveerá de plomo y pólvora.

- Debido a que no hay vacunos para el abasto, se resuelve pedir en préstamo 40 o 50 cabezas al Capitán Ambrosio de Alzugaray, el único que posee animales.

Se decreta escribir a los apoderados de la ciudad en el juicio sobre el derecho a los ganados de los ríos Uruguay y Negro, a fin de que soliciten el término para las presentaciones.

Programa ADAI Archivo General de la provincia de Santa Fe