- El Teniente de Gobernador anuncia que ha sido solicitado por el Gobernador, y ofrece sus servicios en Buenos Aires, haciendo saber que “el gobierno de justicia” quedará a cargo del Alcalde 1º y que respecto del mando militar, dará las providencias oportunas. El cuerpo agradece su oferta, advirtiendo que el Alcalde 1º tiene ya las instrucciones para las solicitadas que formulará la ciudad. Se resuelve que para la prosecución de los autos de la información sumaria que se está levantando sobre la pretensión del Comisario de la Inquisición respecto de los asientos del Cabildo en la Iglesia Matriz, se ratifiquen los testigos y se cite a dicho Comisario, luego de lo cual, se elevará el expediente. Se accede a la solicitud del vecino Manuel de Brito de concederle su merced un terreno vacante, ubicado en la traza de la ciudad, “hacia la parte del Ganadero”. Se resuelve que el Escribano le extienda al Procurador General testimonio de la documentación que solicita en la petición sobre “negocios de la causa pública”.
- Se manda guardar las cuentas de ciudad aprobadas por los jueces diputados, en la fecha. El “alcance” al mayordomo es de $112 y 1/2 real.
- A propuesta del Teniente de Gobernador se dispone hacer oficiar al Patrón San Jerónimo, en la Iglesia Matriz, un novenario de misas cantadas en súplica de lluvias para las sementeras, por la gran sequía que se padece. El costo de las misas y los cantores se atenderá con los propios.
- Mediante exhorto, Pedro Rodríguez, Cura Rector, Vicario y Juez Eclesiástico, solicita se le informe si la imagen de Nuestra Señora del Rosario, de la Capilla del Salado Grande, pertenece a los españoles de aquel partido o a los calchaquíes, en razón de la competencia entre el Cura Ambrosio de Alzugaray y Fray Lucas de Leguizamón, doctrinero de dichos indios-El Alcalde Miguel Martínez del Monje expresa que la imagen estuvo en una capilla del Salado desde la fundación de la ciudad, y que los calchaquíes al concertar la paz se agregaron a dicha capilla, aunque la mayoría estaba a algunas leguas de ella; que en ocasión de la invasión de los abipones, los vecinos la fueron retirando hasta entregarla, con sus alhajas, a la Iglesia Matriz, de donde la recobraron al instituirse el Curato de los Arroyos, pago que habían poblado. Señala que al momento de la invasión abipona solo quedaron 4 o 5 calchaquíes en la doctrina, ya prácticamente extinguida, pues el doctrinante se retiró a la ciudad, y que ignora si dichos indios hicieron gestiones por ella. El Alguacil Mayor expresa que ha oído decir que los vecinos del Salado llevaron la imagen a Los Arroyos. El Teniente de Gobernador agrega que estuvo en la “capilla que llaman del Rosario”, en el río Salado, y que en tiempo de la ya referida invasión la imagen pasó al oratorio de Cristóbal Jiménez Navarro, luego al de Monteros y de allí a la Matriz, desde donde se la llevó a la capilla de Los Arroyos, donde se encuentra hora. Con estos datos se extenderá la certificación pedida.
- Se disponen los preparativos para la fiesta del Patrón San Jerónimo: convite a los religiosos, repiques, colocación de lamparillas en el Cabildo e Iglesia Matriz, y paseo del Real Estandarte. A raíz de que asistirá a la función el Obispo de Paraguay, se resuelve adquirir 4 libras de pólvora para recibirle con salvas a la entrada y salida del templo.
- Se recibe del Rey duplicado de las Reales Cédulas obtenidas por el apoderado Juan José de Lacoizqueta, las que se vuelven a obedecer. Por nota del 27 de febrero (sic), el Gobernador remite la representación del P. Jaime Pasino, Procurador General de Misiones en el Colegio de Buenos Aires de la Compañía de Jesús, exponiendo los motivos por los que 2 de sus embarcaciones bajaron directamente a dicha ciudad. Se traslada al Procurador General. Se remite la carta con que el Cabildo de Buenos Aires, responde a la que le cursó el cuerpo sobre la actuación que formalizaba contra esta ciudad, cuyo “punto satisface en la manera que consta” en ella. Se dispone copiarla en el libro de acuerdo, e incluirla en los autos que se presentarán al Consejo de Indias. Por petición Bartolomé Galván expone que tiene “hecho costo de una embarcación en cortes de madera” en las islas del paraje de Feliciano, y solicita licencia para continuarla, ofreciendo 10 tirantes para la fábrica de la Iglesia Matriz. No obstante que el Alcalde 2º ordenó suspender los cortes, el cuerpo accede, dándole un mes para finalizarla, en mérito a que desconocía la prohibición y a la donación ofrecida. Francisco de Frías asume como Alcalde de la Hermandad. Para celebrar el 4 de marzo al Patrón San Francisco Javier, se dispone los convites a los prelados y gastos de cera y lamparillas.