- Con la presencia de los “vecinos principales” Maestre de Campo Juan de Frutos, Esteban Marcos de Mendoza, Manuel Maziel, Manuel Fernández de Therán, Francisco Martínez de Rozas, Manuel de Gaviola, Javier Narciso de Echagüe y Andía y José Gabriel Lacoizqueta, se considera el estado de la frontera y defensa de la ciudad, en virtud de los dispuesto en el acuerdo anterior. Dichos vecinos son de opinión que se compele el número de plazas de la Compañía de Dotación y se abone los sueldos vencidos con el caudal existente en la Caja de Arbitrios y las sumas que se invirtieron en despachar los 200 hombres de esta jurisdicción para la guerra contra Inglaterra y Portugal, y que estas medidas se gestionen ante el Gobernador. Estiman que aun cuando el número de vecinos para cubrir los fuertes es suficiente, convendrían que éstos tuvieses descanso, a fin de evitar que, por tantos trabajos, despueblen la ciudad y su distritos. Declaran que no hallan conveniente la entrada al Valle, por la falta de caballada y vigores del invierno, y porque se dejará indefensa la frontera y la ciudad, y además por los grandes gastos que la excursión ocasionará. Por ser tarde, el cuerpo difiere la resolución de la materia.
- Mediante petición, Francisco Solano Frutos solicita permiso por 4 años, para poner embarcaciones en el Paso de Santo Tomé, “para el tránsito de la gente y hacienda que se transportan para Buenos Aires y los vecinos de Perú y Chile”, y ofrece $ 25 anuales para propios. Se le concede, pero solamente para dicho paso y no otro. A su pedido, se le extenderá a Juan de la Canal, Alcalde de la Hermandad del Paraná, testimonio de la Real Cédula que prohíbe que los vecinos sean “arrestados, rejados y molestados “ fuera de su domicilio. Atento que en los últimos 9 meses han sido numerosos los barcos del Paraguay que han pasado sin descargar ni registrar sus cargas en este puerto, se resuelve ordenar al Apoderado en Buenos Aires, José de Ramos, practique todas las diligencias referentes a esa trasgresiones. Con el objeto de impedir que dichas embarcaciones continúen en su viaje, se comisiona a José Monzón en el partido del Paraná, y a Juan José Morcillo Bailador, en Los Arroyos, para que las hagan volver a Santa Fe, con facultad para desalojarlas del timón, velas y remos. Para lo mismo, en la ciudad, se designa al Alcalde 2º y el Alguacil Mayor.
- Se trata la elección del nuevo administrador del Ramo de Arbítrios, en virtud de haberse apartado de este ejercicio Joseph Antonio Troncoso.
- Mediante la Real Cédula del 1º de abril de 1743 se elige administrador o recaudador del referido Real Ramo de Arbítrios a Francisco Martínez de Rosas.
- Se halla una petición dada por Francisco Martínez de Rosas aceptando el nombramiento de recaudador de oro.
- Por prorrateo Damián de los Ríos, Manuel de Gaviola y Gabriel de Lassaga piden se admita por tales con el cargo de abogar la escritura correspondiente.
Se lee una petición presentada por Francisco Martínez de Rosas nombrando recaudador del ramo de Arbitrios. Suplicando al Cabildo, una recaudación en cantidad de 500 pesos cada uno, en atención a que se practicara esto mismo con la administración de la Real Hacienda, en la finanza que están acentadas para la administración.