- “Con motivo de la exaltación al Vicerregio cargo de Virreyna de estas provincias de la Exma. Sra. de Rafaela de Vera Mujica, natural de esta ciudad”, hermana del finado Alférez Real José de Vera Mujica y del actual Vicario Francisco Antonio de Vera Mujica, esposa de Joaquín del Pino, actual Presidente de la Real Audiencia de Chile. Dicho mandatario convidó al Cabildo a la misa en acción de gracias que mandó en la Iglesia Matriz y el cuerpo dispone, “en justo regocijo de la gloria que alcanza esta ciudad en tener dos o una paisana suya de virreyna en este mismo Virreynato”, un te deum con potencia del Santo Sacramento y tres noches de luminarias. Se convidaría a las órdenes y al Fiscal por carteles.
- Continuando el acuerdo anterior, sobre la igualdad de los derechos de la yerba, los Alcaldes ordinarios proponen que para considerar la materia se traigan a la vista las Reales Cédulas de 1726 y 1743 y la Real Provisión de 1739. El Alférez Real expone que como comerciante de muchos años, con experiencia en la Provincia, Paraguay, Chile y Córdoba, vecino y natural de Santa Fe, Juez que ha sido de ella, juzga conveniente que los derechos de la yerba de Santa Fe se igualen a los de Buenos Aires. Manifiesta las razones siguientes: Abolido el puerto preciso, los comerciantes de Paraguay, lo hubieran podido utilizar como puerto intermediario, pero la desigualdad de los derechos han llevado a esta ciudad a su ruina. El comerciante que viene a ella debe pagar su salida 19 reales y 3 cuartillo por cada tercio de yerba, en tanto que en Buenos Aires solo 13 y 3 cuartillos, obligándolo a dirigirse a la capital por la “diferencia notable”. Por este motivo, los negociantes de Paraguay no arriban a Santa Fe. Formula consideraciones sobre el comercio, reiterando que dicha igualdad significará la llegada de vendedores del Paraguay y compradores de todas partes. Solicitan se testen los términos agraviantes al Cabildo que el Procurador General consigna en su solicitud, y rechaza sus fundamentos por la ninguna práctica que tiene del comercio. A su pedido se insertan en el acta los cálculos comparativos que hizo sobre la base de 100 tercios de yerba enviados desde Paraguay a Buenos Aires y Santa Fe, que arroja una diferencia de $52 y 7 ½ reales; cálculos de transporte en carretas a Buenos Aires y Santa Fe desde Córdoba, Santiago del Estero, Perú y Mendoza.
- El Alguacil Mayor adhiere a ese dictamen y el Regidor Fernando Rodríguez Valdivieso difiere su parecer para consultar con algunos “vecinos honrados” por no ser práctico en el negocio de la yerba.
- El Teniente de Gobernador Prudencio María de Gastañaduy, manda traer a la vista las ordenes requeridas por los Alcaldes ordinarios.
- Continuando sobre la igualdad de los derechos de sisa sobre la yerba, y luego de leerse la Real Cédula de 18 de agosto de 1726, auto de la Real Audiencia de la Plata del 18 de junio de 1739 y Real Cédula del 1 de abril de 1743, los Alcaldes ordinarios exponen que la ciudad goza del privilegio del puerto preciso y que éste se halla suspenso por una providencia interina del Virrey Vertíz. Manifiestan que en virtud de lo mandado por las referidas órdenes resulta “perjudicial y gravoso” al comercio de Santa Fe la igualdad de derechos, pues si los comerciantes del Paraguay, a pesar de los dos reales por tercio que pueden pagar en esta ciudad, prefieren seguir a Buenos Aires, con más de 100 leguas de camino, y en donde deben pagar 6 reales, nadie se detendrá en Santa Fe, con lo cuál se perderá el corto comercio que ha quedado. Proponen que el testimonio de las citadas disposiciones y de esta exposición, se agreguen al dictamen del Procurador General, a fin de remitirse al Virrey para su determinación.
- Mediante pedimento Juan Crisóstomo Pérez, Párroco domiciliado en el Obispado de Chile, solicita certificación sobre los puntos siguientes: legitimidad y nobleza de su nacimiento y mayores, de su educación y crianza católica, sobre los servicios que hizo a sus padres costeándose el viaje para buscara su progenitor y traerlo a esta ciudad de donde faltaba desde 19 años, sobre su desempeño de Procurador General y Defensor de Pobres y Menores, y en varias artes liberales, principalmente en construir edificios, sin haber tenido más que aplicación e ingenio, sobre su ejercicio como Mayordomo de la fábrica de la Iglesia Matriz. Se accede, menos el último punto.
- El Alcalde 2º se despide del cuerpo, con motivo de ausentarse a Buenos Aires con el Alférez Real, como diputados ante el Virrey. El Regidor Fernando Rodríguez Valdivieso asume dicha vara.
- El Teniente de Gobernador, en oficio del 27 del corriente, inserta una orden del Virrey del 19 de julio, que le manda de acuerdo con el Cabildo, confeccionar “un arreglo” para evitar que los animales de estancias causen daños a los sembrados de las chacras. El cuerpo difiere su resolución, para informarse del asunto. Mediante pedimento, Juan de los Ríos, vecino de la otra banda del Paraná, solicita licencia para hacer una recogida general de vacunos en sus estancia y en las inmediatas, con asistencia de los hacendados de la zona por habérsele alzado su ganado con motivo de la sequía. Se le concede, bajo las condiciones que el cuerpo tiene establecidas para este acuerdo, y se dispone impartirle las instrucciones al Comisionado de Antonio Thomás. El Alférez Real participa el fallecimiento de su “hermano” Juan José Manso en Santiago de Chile y que dejó un legado de $ 14.000 para que se funde el Hospital de esta ciudad. Informa que dejó como primer patrono a Juan Antonio de Léxica, vecino de Buenos Aires, quien le ha sugerido el nombramiento de Manuel Riesca como Apodera de Santa Fe en Chile. El Cabildo accede, y dispone se extienda el poder pertinente.
- Se abre el punto a las causas civiles. Francisco Antonio de Quintana asume como Síndico Procurador Sustituto. Se dispone que el expediente sobre las chacras se pase a los nuevos capitulares para su conocimiento. Y el referido a la construcción de la nueva Aduana se traslada al Síndico Procurador. Por no haber dado cumplimiento Pedro Pablo Frutos a las órdenes que se le impartieron sobre la atención del Paso de Santo Tomé, se dispone que el Alcalde 1° le dicte las mas serias providencias que crea conveniente. Los motivos de hallarse próximo para viajar a Chile, el Cabildo adhiere poder al Alférez Real para las diligencias necesarias al cobro de la donación testamentaria que hizo Juan José Manso para la fundación del Hospital, previo acuerdo con el Patrono Juan Antonio de Léxica. El Regidor Mariano Comas se hace cargo del turno de Fiel Ejecutor.