- El Procurador General presenta una petición y la información que ofreció referente al estado de la vecindad, solicitando se requiera al Gobernador las urgentes medidas para remediar la situación. Se accede y se dispone su copia en el libro capitular.
- El Teniente de Alguacil Mayor peticiona en nombre del Maestro P Pedro González Bautista, Cura Vicario de Santa Fe, y éste por Fernando de Cabrera, se certifiquen los linderos de la acción que la ciudad posee en la otra banda del Paraná. No se hace lugar por faltar el poder que se dice otorgó el último.
- Se dispone visita de tiendas y pulperías. Por estar los Regidores ausentes e impedidos, se resuelve que ello se haga el Alcalde de 1º voto.
- A solicitud del Procurador General y en vista del Estado de “miseria y ruina” de la ciudad, como del notorio peligro que crean las invasiones de los indígenas, se resuelve consultar a las autoridades eclesiásticas de la ciudad y a los vecinos que el Teniente de Gobernador estime conveniente, sobre las providencias que pueden adoptarse para solucionar la situación, y a fin de informar al Gobernador. La reunión se llevaría a cabo el día 9.
- Se reabre el acuerdo para resolver que se tomen las cuentas anuales del producto de los arbitrios que administra la Junta de Guerra, de acuerdo con el auto del 20 de mayo de 1720.
- Junta solicitada por el Procurador General, y a la que asisten los prelados, oficiales de guerra y “vecinos principales de primera clase”. Por unanimidad se resuelve acceder a lo solicitado por el Procurador de requerir las más urgentes providencias para solucionar la ruinosa situación de la ciudad y evitar que el pago de Coronda caiga en manos de los aborígenes, zona de la que depende la conservación de Santa Fe. La información a levantarse sería elevada al Gobernador y demás tribunales superiores.
- Elección anual. Resultan electos: Alcalde de 1| voto: Maestre de Campo Pedro de Zavala: Alcalde de 2| voto: Capitán Miguel Martínez del Monje; Alcaldes de la Hermandad: Capitanes Pedro Carvallo y Santiago de Hereñú; Procurador General y Defensor de Menores: Pedro de Mendieta Zárate; Mayordomo: Capitán Nicolás de Estrella.
El Teniente de Gobernador aprueba la elección y asumen los firmantes.
Se dispone elevar al Gobernador testimonio de la elección.
- Copia del escrito presentado por los asistentes al Cabildo abierto del día 3. Estiman conveniente la erección del fuerte en Cayastá –ya solicitado en diciembre del año anterior- porque permitirá recuperar parte de la jurisdicción, y obligará a los indígenas a retroceder a sus antiguos sitios. En cuanto a disponer de 50 vecinos, que sumados a los 800 hombres pagados, completen el número de 150 plazas, expresan que habrá dificultades, por la pobreza existente, cortedad de la población, a raíz de las bajas causadas por los indios y la deserción de numerosas familias; y ser insuficiente el plazo de 2 meses para renovar las guardias, por cuanto en ese tiempo deben descansar y procurarse la subsistencia. Solicitan 40 plazas más de las pagadas, para ubicarlas en dos fuertes a levantarse sobre los ríos Paraná y Salado, a la altura del de Cayastá. Dejen sentado su agradecimiento al Gobernador por las medidas adoptadas.
- Copia del decreto del Cabildo de la fecha, disponiendo la copia del escrito en el libro de acuerdos, para, con la carta informativa, se resuelvan cada uno de sus puntos.