- El Teniente de Gobernador informa sobre el resultado de su gestión en la otra banda del Paraná – que ha quedado libre de los charrúas -, de donde trajo 63 indios. Comunica que con los 339 que se hallan bajo guardia, a 8 leguas de la ciudad, pretende reducirlos a pueblo, en la costa del Salado, a 30 a fin de permitir que los vecinos fundamenten sus antiguas posesiones y “queden con total seguridad los caminos para el Reyno del Perú y ciudad de Córdoba”. A ese efecto y para no causar gastos al erario, proponen recoger una limosna entre el vecindario. Aclara que para todo esto, posee orden del Gobernador del 29 de diciembre último. El cuerpo accede a las propuestas, y expresa su complacencia y agradecimiento por la actuación del Teniente de Gobernador, disponiendo que los Alcaldes Ordinarios recojan el donativo, y se informe al Gobernador sobre el asunto. Por nota del 20 de enero último, la Real Hacienda de Buenos Aires participa el nombramiento de Manuel Díaz de Ensenada como Tesorero de Santa Fe, y anexa su título.
COPIA
- ( )
- Copia del auto dado el 22 de octubre de 1750, “en el paraje del arroyo de Cayastá”, por el Teniente de Gobernador Francisco Antonio de Vera Mújica, declarando concluida la fundación del pueblo de Charrúas, denominado “Concepción de Cayastá”, y al que se impuso por Patrona a Nuestra Señora de la Concepción. Se levantaron la Capilla, casas para los padres y los indios, quedando en el pueblo 81 familias con un total de 339 personas, “quedan sementeras hechas”, 800 vacunos, 1016 ovejas, 40 caballos, 8 bueyes, 2 carretas, 12 hachas y demás herramientas necesarias. No se incluye en la nómina las donaciones de los vecinos por no haber tenido efecto la limosna. Los ornamentos, vasos sagrados y campana se ha suplido a crédito del Teniente de Gobernador. Fueron testigos los Capitanes reformados Bernardo de Frías, Ventura de Piedrabuena, Ventura Arias Montiel y José del Barco.
- En atención a la llegada a Buenos Aires del Obispo de la diócesis, se dispone cursarle nota de bienvenida. Por la gran sequía y “peste que está picando”, se dispone un novenario al Patrón San Jerónimo en la Iglesia Matriz. Debido a la falta de propios se resuelve solicitar una limosna entre los vecinos hacendados y los capitulares. En la visita de Cárcel se hallo un preso por causa criminal. En la calificación de votos, todos los capitulares se declaran hábiles para la elección anual. Se pone punto a las causas civiles y ordinarias.
- El Alcalde 1º propone recoger una limosna entre el vecindario para reparar todos el edificio del Cabildo, cuyas dependencias “están arruinadas y caídas” y amenazando venirse abajo “por lo mucho que de él se halla demolido”. Se accede, en razón de que los propios no alcanzan, y por la urgente necesidad de realizar la obra. Se dispone la visita de tiendas y pulperías.
- El Alcalde 1º presenta las cuentas formalizadas por el Colector de la Santa Bula, Gabriel de Quiroga, y certificación de haber entregado en Buenos Aires, el Tesorero Diocesano Francisco Almadas, los $ 865 y 3 cuartillos que importó la renta de dichas gracias. Dicho Alcalde 1º informa que no practicó la solicitud de limosna entre el vecindario para la reedificación de las casas capitulares, en razón de que acaba de contribuir para la obra de la Iglesia Matriz. Por su parte, hace donación del siguiente material: 4 tirantes, 8 piernas de llaves, 4 nudillos y 12 costaneras, de sauce, “de buena cuenta”. Ante la ausencia del Teniente de Gobernador y del Regidor Juan de Zevallos, se posterga para otro acuerdo arbitrar nuevos recursos para dicho trabajo. El mencionado Alcalde 1º hace saber que se tomaron las disposiciones para la fiesta de los Desagravios.