Resultados 65 - 70 de aproximadamente 77 de "Rio Uruguay" en período de 1532 a 1900
66.
Perteneciente al 19 de Febrero de 1746
Tomo XI, XI f 345 v a 348 v

- El Dr. Juan Antonio de Vera, Comisario de la Santa Cruzada, comunica haber designado Tesorero al vecino Antonio Candioti y Mújica. El Regidor Juan de Zevallos se retira de la sala por su suegro. Se señala que en casa tiene varios gravámenes y que él tiene juicios pendientes ante los juzgados del Teniente de Gobernador y Alcalde 1º, causas éstas por las que no se admite y nombramientos, y además, por no constarle la facultad del Comisario para hacer dicha designación. El Teniente de Gobernador aprueba la medida, y Zevallos, al reintegrarse, protesta por haber sido retirado. Este Regidor hace saber que se notició en Buenos Aires de que el Gobierno o Cabildo de Paraguay hacía reunir en convoy las embarcaciones del comercio, las que desde la Bajada requerirán las carretas para enviar las cargas a las provincias y vecinos. Solicita la adopción de medidas para conservar el puerto preciso. Además, expone la falta de ganado para el abasto, por haberse extinguido el que, en gran número, había en las pampas de Buenos Aires y campos de los Ríos Negros, Uruguay y Paraná. El cuerpo declara que tiene presente ambos asuntos, y que al respecto, existen bandos y providencias.

67.
Perteneciente al 19 de Enero de 1752
Tomo XII A, XII f 164 v a 167

- Por carta del 14 del corriente, el Gobernador aprueba la elección anual. El Teniente de Gobernador informa que se resultas del castigo que hizo a los charrúas en la otra banda del Uruguay, consiguió, con muerte de 8 indios y 5 indias, aprehender 53, que ha repartido entre la gente de la expedición, según aprobación del Gobernador del 4 del corriente, “con la pensión de servidumbre por 10 años”, bajo la obligación de enseñarles las religión y no venderlos, pues se deben tratar “como personas libres”. El Alcalde 1º propone intimar nuevamente al Teniente de Gobernador la Real Cédula del 1º de abril de 1743, en punto de que la facultad de conceder permiso a las embarcaciones del Paraguay para bajar a Buenos Aires solo compete al Gobernador, por cuanto de esta materia pende “toda el alma del comercio que necesite para su conservación esta ciudad”. Se accede, luego de obedecer la ciudad, el Teniente de Gobernador declara que siempre dio cumplimiento a las disposiciones del puerto preciso, apreciando que esta instancia se debe a la licencia que otorgó al mulato Jacinto Franco, vecino del Paraguay, para pasar con su barco a Buenos Aires conduciendo 59 odres de miel, después de haber descargado la yerba en este puerto. Expresa que en los 9 años de su gobierno siempre concedió permisos para llevar a Buenos Aires efectos que no están expresados en dicha Real Cédula, tales como miel, maderas labradas, “características hechas”, cajas, escritorios, lozas de barro, maní, “naranjas de China” y otros efectos nuevos. Manifiesta que no excedió sus facultades, y si otorgó esas licencias fue por no imponer impuestos que el Rey no ha ordenado. Dispone dar cuenta al Gobernador con la copia de este acuerdo.

68.
Perteneciente al 9 de Febrero de 1752
Tomo XII A, XII f 167 a 168 v

- El Teniente de Gobernador informa hallarse con orden del Gobernador, del 28 de diciembre de 1751, dada en virtud del despacho del Virrey del 6 de noviembre de dicho año y Real Orden del 17 de agosto de 1749, “arreglando la licencia dada anteriormente” a Francisco Pintos de Villalobos para extraer para la jurisdicción de Portugal 6000 mulas. Por ella autoriza a conducir por el “Paso de San Jerónimo” a la otra banda del Paraná, 3823 mulas, las yeguas madrinas necesarias y 400 caballos para su arreo. El Teniente de Gobernador marchará a contar los animales, y delegar el mando político en el Alcalde 1º y el militar en el Sargento Mayor de Plaza interino. Hace saber que el 5 del corriente tuvo noticias que se habían pasado sin licencia, “por el paraje de San Lorenzo, 22 leguas de esta ciudad”, una “porción” de mulas, por lo cual, el mismo día, despachó providencia al guarda Ignacio Galiano para comisar los animales y apresar a sus conductores, y habiendo otro tanto con el Sargento Mayor Jacinto Benítez, en la otra banda del Paraná, y con el guarda Marín Montiel, con el agregado de perseguidores hasta el río Uruguay. El cuerpo manifiesta “que se sabe” que el autor del hecho es Francisco Villaran, Mayordomo de Villalobos. Indica que una vez pasadas las mulas, caballos y yeguas a la otra banda del Paraná, se retengan hasta que el Gobernador determine sobre la percepción de los impuestos correspondientes. El Teniente de Gobernador responde que lo sugerido es lo que va a ejecutar.

69.
Perteneciente al 4 de Noviembre de 1754
Tomo XII B, XII f 260 v a 263

- El Gobernador por nota suscripta en el Río Queguay el 23 de octubre, informa que se reitere a las víboras y que ha dispuesto el retorno de los vecinos, advirtiendo que éstos deberán volver a campaña. Destaca la sobresaliente actuación del Teniente de Gobernador Francisco Antonio de Vera Mújica. Este. Por nota suscripta en el Paso de Carballo, sobre el Uruguay, del 31 de octubre, informa que el Gobernador ha dispuesto el licenciamiento de las tropas santafesinas, cuyo comportamiento destaca. A su pedido, se concede merced a Micaela Montes un cuarto de solar cercano a la casa de Juan José de Lorca y frente a la ranchería del Convento de Santo Domingo. Respecto del pedimento de Bartolomé Diez de Andino sobre chacras y estancias, y por no haberse hallado el padrón antiguo de la ciudad, se dispuso consultar a los vecinos viejos, mediante cuyos informes se declara que deben tenerse por tierras de chacras hasta la que posee el Regidor Juan de Zevallos, sobre el Salado, a 3 leguas de la ciudad, y en “derechura de ese punto hasta el Saladillo”, comprendiéndose las estancias fuera del “círculo de dichas 3 leguas de tierras”. En consecuencia se ordena reiterar de las chacras dentro de un mes, todos los animales con excepción de los que se ocupan en las faenas, que quedarán bajo corral, su pena de $ 25.

70.
Perteneciente al 24 de Marzo de 1762
Tomo XIII, XIII f 220 a 221 v.

- DIEZ DE ANDINO, Bartolomé. Solicito al Cabildo certificación de sus servicios y que se lo de en depósito “un rincón de tierras de estancia”, de 3 leguas de frente por 7 de largo, cito en esta banda del Uruguay, media legua rio abajo del paso de Paisandú, entre la desembocadura del Gualeguaychú y las cabeceras del arroyo Quebracho, y ofrece $100 se le extenderá la certificación para que ocurra ante el Gob.

-INQUISICIÓN. El Cabildo admite a Pedro Mihura como Notario y Familiar. Designado el 18 del corriente, en Santa Fe, por el Dr. Antonio de Oroño, comisario, y Cura, Vicario y Juez Esclasiastico.

-OROÑO, ANTONIO de. Cura, Vicario, Juez eclesiastico y comisario de la Inquisicion.

Programa ADAI Archivo General de la provincia de Santa Fe