El capitán Hernando Rivera Mondragón presenta título de teniente de gobernador, justicia mayor y capitán de guerra de Santa Fe que se inserta en el acta, otorgado por el gobernador José Martínez de Salazar,en Buenos Aires, el 29 de diciembre de 1672. Suple el anterior nombramiento de corregidor y capitán a guerra, a fin de que las apelaciones quese radicaban ante la extinguida real audiencia, se presenten en adelanteal mandatario de la ciudad, quién ejercerá en la misma forma que los anteriores tenientes de gobernador. Se le concede un año de plazopara obtener la confirmación de la real audiencia. El cuerpo acatael despacho, y Rivera Mondragón jura y asume.
Debido a la sequía quese experimenta, se resuelve hacer oficiar un novenario a Santa Rosa,' patrona de este reino de las Indias', y a Nuestra Señora del Rosario.El gasto de cera y el pago de las misas, se afrontarían con una limosna. Para tener el reparo 300 a 400 caballos a fin de poder contrarestar cualquierata que de 'los indios enemigos del Valle Calchaquí', se resuelve situarlosen una isla, al cuidado de 2 aborígenes a designar por el sargentomayor Bartolomé Caro, y con un salario mensual de 5 pesos.
Copia del título de teniente de gobernador, justicia mayor y capitána guerra de Santa Fe en favor del capitán Antonio de Godoy, dado porel gobernador Andrés de Robles, en Buenos Aires, el 6 de julio de1674. Además de las obligaciones de rutina, le encarga la defensade la ciudad de los indios enemigos del Valle Calchaquí, y lo nombra juez de residencia de la administración de José Martínez de Salazar.
Copia de la Certificación del tesorero de Santa Fe, Pedro del Casal, del23 de julio de 1674, acreditando que el teniente de gobernador,Antonio de Godoy, abonó la medai anata.
Se lee y firma la nota que se cursara al gobernador sobre previsiónde municiones, de acuerdo con lo dispuesto en el acuerdo de 11 demayo, y se ordena copiarla en el libro del cabildo. Por haber llegado algunas partidas de vini de San Juan, Mendoza y La Rioja,a pedido del depositario general y fiel ejecutor, sr, Delgadillo y Atienza, se rebaja a 12 pesos la arroba que estaba a 16 pesos.
Seaccede a la solicitud del alférez Pedro del casal, tesorero de Santa Fe, en nombre del capitán Juan Fernández de Miranda, vecino y alcalde provincial de Santiago, para recoger en las costa del Salado, en elValle Calchaqquí, el ganado que perdió en el trayecto entre dichaciudad y esta. Las diligencias obradas se ordenan copiar en el librode acuerdos.
Se dispone reforzar la pared del calabozo de la cárcel, que solo tiene una tapi y que en diferentes ocasiones fue agujereada por presos que se direon a la fuga
Copia del poder otorgado por el capitán Juan Fernández de Miranda,alcalde provincial de Santiago del estero, el 22 de abril de 1677,a favor de los vecinos de Santa Fe, señores Pedro del Cassal, tesorero,capitán Tomás Gayoso y Juan Rodríguez Canario, para obtener del cabildo de su ciudad, licencia para recoger en el valled de Calchaquí, losvacubnos que se extraviaron. Copia de la petición que Fernández Miranda presentó al cabildo de Santiago, con el fin de recoger de14.000 a 15.000 animales en dicho valle. Copia del decreto delcabildo de Santiago de 8 de marxo de 1677, acreditando el extavíode 20.000 vacunos de los 46.000 fletados desde Santa Fe, y declarando no tener facultad para conceder lo solicitado.
Copia de la petición de Fernández Miranda al cabildo de Santa Fe, solicitando licenciapara recoger los vacunos que se le dispersaron. Ofrece, en caso de ser atacado por el enemigo tacagües que ocupa dichas tierras, entregarlos prisioneros y bagajes que tomara.
Copia del decreto del cabildode Santa Fe, del 9 de junio de 1677, concediendo la licencia solicitada.Antes de verificar la expedición, debía obtener del cabildo de Santiagola certificación de que los soldados y pertrechos que irían conella,serían los suficientes.
Consejo de guerra. Sobre la entrada que efectuaría el padre Franciscano Fray Pedro de Córdoba, al Valle Calchaquí, para ofrecer paz y reduccióna los indios. La ciudad y vecinos solventaran los gastos; el religiososería acompañado de 4 indios y se les facilitaría a los naturalesla elección del paraje, a situarlo entre el Río Inispin y Santa Fe.