Resultados 70 - 75 de aproximadamente 88 de "Iglesia de San Roque" en período de 1532 a 1900
71.
Perteneciente al 19 de Diciembre de 1733
Tomo X A, X f 186 a 187 v

- A pedido del Doctor Antonio de Oroño, Clérigo Presbítero, Cura interino de naturales de la Parroquia de San Roque, se extenderá certificación de que en tiempo del Ministro Tomás de Salazar, Cura propio de naturales, turno a su cargo todo lo concerniente a la atención de negros, mulatos libres y esclavos e indios, que éstos son muy pocos, y que el edificio de dicha iglesia se halla con “poca estabilidad”, tanto las maderas como las paredes, que se encuentran apuntadas. Se aprueban los gastos presentados por el Mayordomo sobre reparación de la casa de Cabildo y del reducto de los vecinos. No se hace lugar al pedido que formula Miguel Rodríguez para ir de romería a Luján con su madre y hermana, en razón de durante de su regreso, como ha sucedido con otras familias y con la hermana del peticionantes, “Isabel, mujer de Juan de Silva”,quien, no obstante haber afianzado su casa para asegurar el reintegro, de avecindó en Buenos Aires.

72.
Perteneciente al 9 de Enero de 1742
Tomo XI, XI f 70v a f 72v

- Se considera el exhorto presentado por el Comisario de la Santa Cruzada, comunicando los nombramientos de Tesorero y Fiscal de ese Tribunal, resolviéndose admitir al primero, Carlos Rosa, previa fianza a satisfacción del cuerpo. En cuanto al fiscal nombrado, Juan Manuel de Sáenz Rosa, se informa que no posee “casa ni lugar propio”, es hombre “distraído” y que “no tiene otros bienes que los que trae a cuesta”, que es soldado desertor de las fragatas, siendo, además, “un pobre de padres no conocidos, de vida distraída, sastre público y cansado criminalmente”. Se dispone exhortar al Comisario a nombrar un vecino en un cargo de tal calidad.

- Respecto de la petición del Capitán Pedro de Urizar sobre la entrega del producto de la Santa Bula, de la que fue Tesorero y cuyos recibos ha exhibido, se resuelve cancelarle la escritura de obligación que otorgó al respecto.

- En razón de la sequía y epidemia que padece la ciudad, se dispone un novenario al Patrón San Roque, en su iglesia parroquial, a costa de los propios.

73.
Perteneciente al 23 de Mayo de 1769
Tomo XIV A, XIV f 4v a f 5v

- El Alcalde 1º hace presente que en ocasión de gozar la ciudad de los derechos de romana y mojón, se hizo cargo de los gastos de la fiesta de los Desagravios y de la de San Francisco Javier, “nombrado patrón de la guerra a contemplación de algunos individuos parciales de los padres jesuitas” y que ahora no cuenta con más recursos que el interés de tres pulperías y las rentas accidentales de los cuartos de arrendamientos, debido a que estos beneficios fueron suspendidos a raíz del informe que produjo ante la Real Hacienda “un vecino, hijo de la patria, siendo Teniente de Gobernador, por razones particulares que tuvo con este Cabildo”. Destaca además que todo el edificio está amenazando ruina, por los quebrantos y barrenos que diariamente hacen los presos en los calabozos, puertas, rejas y paredes de tierra de la cárcel, por ser esta parte la que sostiene la sala capitular y la pieza que sirve de oratorio. Por todo ello, propone dejar sin efecto dichas contribuciones. El Alcalde 2º difiere su parecer para cuando concurran todos los vocales.

- Atento a que el día de ayer, falleció el Alguacil Mayor Manuel Troncoso y, por tanto, ha cesado su Teniente Manuel Hernández, el cuerpo en consideración a la práctica que este ha adquirido en el oficio, lo confirma interinamente en él.

- Debiendo elegirse para el sermón del Patrón San Jerónimo, un sujeto “digno de respeto y letras” y principalmente, hijo de la patria, se resuelve convidar a que lo predique Fray José Pastor de la Rosa, Guardián del Convento de San Francisco.

- A su pedido se concede de merced a Felipe Cabrera, un cuarto de solar sito al poniente de la ciudad “calle real derecha” de la Iglesia Matriz, que linda con el este con Roque Pardo, esclavo del Santísimo Sacramento y con los sitios de Gertrudis Tixera y de “Ramona, mujer difunta de Javier Maziel”.

74.
Perteneciente al 29 de Octubre de 1777
Tomo XIV B, XIV f 473v a f 474v

- El Teniente de Gobernador avisa que Bartolomé Zuviría aceptó encargarse del sermón de la Fiesta de los Desagravios.

- El Alcalde 2º informa que cumplió con el encargo de las corridas de toros, que se hicieron durante tres tardes, sin gasto alguno de propios. Se le agradece.

- El teniente de gobernador hace saber que en la mañana del 15 del corriente llegó a Buenos Aires el Virrey Pedro de Ceballos, quien recibió a los diputados de este Cabildo con “particulares demostraciones de cariño”. Se resuelve iluminar la ciudad por 3 noches y felicitar al Virrey por su arribo.

- El Alcalde 1º interino expone que con motivo de los cohetes voladores que en festejo de los santos se han introducido, las casa pajizas de los pobres sufre grave peligro. Señala que el 25, con motivo de la celebración del Rosario que hacen los naturales, durante la mañana se incendió una casa pajiza inmediata a la de José Aguiar, y en la del mulato Roque, esclavo de la Iglesia Matriz. El cuerpo prohíbe el uso de cohetes voladores, bajo la pena de responsabilidad del perjuicio que se causa y $50 de multa.

75.
Perteneciente al 20 de Octubre de 1779
Tomo XIV B, XIV f 556 y f 556 v

- Se convoca a consecuencia de haberse dispuesto en el día de ayer, tratar con los superiores de las comunidades sobre “efectuar una procesión de rogación” para implorar por el “riguroso azote que se experimenta de peste”. Los encargados de las consultas informan que las órdenes están prontas para concurrir en los días que indique el cuerpo. Se resuelve suplicara Bartolomé de Zuviría llevar la “imagen” de San Roque a la Matriz para un novenario de misas catadas juntamente con el Patrón San Jerónimo, y que el domingo 24 se haga una procesión con dichos santos, Nuestra Señora de la Merced, santo Domingo y San Francisco. Se solicitará al Vicario Cura Rector Antonio de Oroño iniciar la novena el 22 y a Bartolomé de Zuviría la plática de la procesión. El Teniente de Gobernador romperá bando invitando al vecindario y obligando al cierre de las pulperías y tiendas y “que paren todos los obreros de cualesquiera obras públicas después del 2º repique para las misas”. El Cabildo correrá con el costo del novenario y los capitulares pondrán la cera.

Programa ADAI Archivo General de la provincia de Santa Fe