- Mediante petición, el Padre Predicador General Fray Francisco Jiménez, Prior de Córdoba y Vicario in cápite del Convento de San Pablo de esta ciudad, de la orden de Predicadores, representa “la falta de escuelas donde aprendan la juventud a leer y escribir, y la gramática” y ofrece a religiosos para dicha enseñanza. El cuerpo le concede la licencia solicitada, “por ahora”, y dispone comunicarla al Teniente de Gobernador par que obtenga del Gobernador la aprobación necesaria. Por memorial, el vecino Juan de Silva de oficio barbero y Sangrador, solicita autorización para ejercer con exclusividad, este último. Señala que sirvió a la tropa en la expedición a la Colonia del Sacramento, por nombramiento que le extendió que Esteban Rayón por orden del Gobernador. “En atención a la particular buena habilidad con que notoriamente practica dicho oficios”, se lo autoriza a desempeñarse como único sangrador de la ciudad, con cargo de cobrar 4 reales por cada sangría, y a los pobres a precio de equidad. Se comete al Alférez Real notificar este decreto “a los demás de oficios”. En razón de la ausencia del Alcalde 1º en cumplimiento de órdenes reales que le impartió el Teniente de Gobernador, el Alférez Real se hace cargo interinamente, de dicha vara.
- El Escribano informa que al requerirle al Teniente de Gobernador Joaquín Maziel, quién es el Administrador de las Temporalidades, le respondió que no ha habido administrador nombrado, respecto de que el Gobernador antes que se hiciesen los inventarios, ordenó la remisión de todos los efectos de tierra y de Castilla que había en el Colegio y oficio de Misiones, lo que se verificó según consta en el inventario” ha estado siempre a su cuidado; que las ventas de muebles, comestibles y “otras menudencias” las realizó con particular orden del Gobernador; que la estancia de San Miguel fue entregada por Bartolomé Lacoizqueta, entonces Alcalde ordinario, y comisionado para el secuestro de ella, a Miguel de Aguirre, administrador de ella, y la estanzuela de Santo Tomé a Francisco Solano Frutos, con igual nombramiento, ambos aprobados por el Superior Gobierno. A pedido del Alcalde 2º se da lectura a la orden dad por el Gobernador Francisco de Paula Bucarelli y Urzúa, el 17 de mayo, “trasuntada” en el acuerdo del 7 de junio y manifiesta su extrañeza por la actitud asumida en este asunto por los Regidores José Isidoro de Larramendi y Manuel Carballo, al pretender desconocimiento o ignorancia de la citada actividad del Teniente de Gobernador. Por mayoría, se resuelve cursar al Gobernador la información requerida juntamente con el testimonio de loa tres acuerdos en que se trató la materia.
- Mediante memorial, Juan de Silva suplica se le exonere de la pensión militar y mantenerse en esta ciudad, para ejercer su oficio de Sangrador. Por carta recibida ante el Cabildo, el cuerpo accede en lo que le compete y resuelve requerir al Gobernador de las Armas que también lo haga. Por memorial, José Manuel Villaseñor, hace presente el error que cometió en su anterior pedimento al consignar los terrenos de Vicente Hereñú, en lugar de José Pereyra, señalando que en aquellos existen “dos lagunas casi terminables”. El cuerpo revoca su resolución y le concede las 4 cuerdas de los terrenos de Pereyra. El Regidor Juan Francisco Roldán, expone en su memorial que al dársele posesión de las 4 cuerdas que el cuerpo concedió de merced, se halló haber sido otorgada con anterioridad, por lo que solicita otras 4 contiguas a las dadas a Villaseñor. Se accede y revoca la anterior concesión. Pedro del Valle solita la cancelación de la fianza que otorgó en su favor de Ventura Díaz por el arrendamiento de unas canchas, en razón de haberse vencido el término de él. Se consideran los autos obrados sobre el queja de Feliciano Lacoizqueta contra Pablo Bustillo, Comisionado del Alcalde Provincial y el exhorto que éste libró. El Justicia Mayor informa que en el título que concedió, de Cuadrillero Mayor a Francisco Solano Frutos reconoció el exceso incurrido por el Alcalde Provincial al concederle la facultad de oír demandas hasta $ 200 y remitirle las que montan hasta $ 500. Al quitársele esa facultad, el Alcalde Provincial representó que no competía a los Juristas ordinarios atender en el asunto. En consecuencia se le da plazo de un mes para presentar su título, a fin de verificar sus facultades. Intentando quedarían en suspenso las multas aplicadas. Mediante memorial, Bernardo Garmendia presenta título de Maestre Mayor Conservador de Postas y Correos, despachados por Manuel Basavilbaso, Administrador Ordinario de la Renta de Correos, y las Ordenanzas de dicho rubro se obedecen y se resuelve requerir a Garmendia la nómina de los empleados de dichos ministerio.
CABILDO ABIERTO
- Se pone a consideración el auto del Gobernador de Tucumán sobre la paciencia de los Mocobíes y abipones. De acuerdo con el escrito que presenta, Francisco Martínez de Rozas, Pedro Mihura, Gabriel de Lasssaga, José Isidoro de Larramendi, Manuel de Torres, Francisco Solano Frutos, Juan José Redruello, Lucas de Echagüe y Andía y Juan Antonio de la Elguera, opina que es conveniente la paz entre los abipones de San Jerónimo, fundado por esta ciudad y al cacique mocobí Payquín, que tiene sus tolderías en la otra banda del Bermejo, a 200 leguas de esta ciudad, a 120 de San Jerónimo y a 75 de la reducción abipone de San Fernando, fundada por Corrientes. Para ello propone iniciarlos con José Benavides, cacique principal de San Jerónimo que no habrá dificultado por “ser gentío más civilizado y reducido a pueblo”. Y en razón de que Payquín “parece que no está aún convenido” a entablar las paces sugieren obtener la mediación de San Javier, de esta jurisdicción. Respecto de la ubicación de la gente de Payquín, estima que debe sacarse de sus actuales tolderías, y agregarla a la Reducción de Santa Rosa de Lima, o situarla cerca de las fronteras de Tucumán, en primer término por la proximidad para ocurrir a ella, y el 2º porque la aleja 100 leguas de San Jerónimo, al mismo tiempo que se aminoran los robos y abasto contra el Paraguay, las Misiones y la jurisdicción de Santa Fe. Pedro de Aguiar, opina, no es conveniente la pacificación, de una y otra, el recelo de ambas no les permite atacar la ciudad. El Capitán Bernardo Garmendia, propone trasladar el pueblo de San Jerónimo a la otra banda del Paraná, en paraje que ellos mismos escojan.
- El Alcalde 2º, participa que en la noche de ayer regresó de los pueblos Mocobíes de San Javier, y San Pedro, con los caciques trató sobre la misión que le confió el Cabildo. Informa que los reconvino no destruir pueblos cristiano como de San Jerónimo, al cual respondieron que no era su propósito, sabían por 2 chasques que numerosos grupos de infieles tenían la intención, manifestaron que no los acompañarían, si no los contendrían. Dichos caciques expresaron que las muertes y robos de últimos años, sobre las estancias de la jurisdicción y los traficantes del camino de Tucumán, fueron causadas por los abipones, quienes a pesar de hallarse en reducción desde hace 26 años, “se mantienen infieles los más de ellos, casándose con 2 o más mujeres, pintando a sus hijos, y observando las mismas usanzas de la gentilidad”. Añade, que por no vivir sujeto al cristianismo habían abandonado las reducciones de la Concepción del Santiago del Estero, San Fernando de Corrientes y Timbó del Paraguay, y que si ahora se muestran humildes es por temor a los mocobíes. Terminaron expresando que procurarán contener a los infieles, mayormente cuando el Gobernador de las Armas le haya prometido reducción. Informa el Alcalde 2º que finalizada su gestión en San Javier pasó a San Pedro, en compañía de José Uriarte, Francisco Solano Frutos, y el Sargento Javier Acosta, repite su gestión ante los caciques y el Cura R. P. Francisco Juan Tomás Churruca. Estos declararon que hacían cuanto determinará el Corregidor de San Javier Domingo Nevedagnac, pero que los infieles de su nación “de ninguna suerte” irían a establecer en reducción en la Provincia del Tucumán, ir allí con dicho propósito “les habrían quitado la vida”, pero que en cambio se sujetarían en la jurisdicción de Santa Fe, por el buen trato recibido. El Gobernador por nota del 12 del corriente, acusa recibo a las del 28 de agosto, y 4 del corriente, informa el asunto de Río Grande, no permite regreso de la Compañía de Blandengues. Ordena que el cuerpo proceda de acuerdo con el Gobernador de las Armas. Por nota del 11 del corriente, responde a las del día 4, haciendo saber que practican las diligencias para el pago de los síndicos de los curas, autorizando la designación de capataces españoles en las Reducciones, a $ 100 anuales, ordenando que le gobierno político de ellas depende de la Junta Municipal. El Cabildo de Santiago del Estero, por nota del 16 de septiembre último remite informe que produjo sobre la importancia que se perpetuó el puerto preciso y la Compañía de Dotación, por beneficio que deparan al comercio de esa ciudad y Gobierno de Tucumán. Se dispone agradece. Mediante petición Joaquín López Carballo solicita de merced, 3 cuerdas en cuadro para chacras, linderas a las de Sebastián Castellanos. Se le concede.