- El Teniente de Gobernador anuncia que ha sido solicitado por el Gobernador, y ofrece sus servicios en Buenos Aires, haciendo saber que “el gobierno de justicia” quedará a cargo del Alcalde 1º y que respecto del mando militar, dará las providencias oportunas. El cuerpo agradece su oferta, advirtiendo que el Alcalde 1º tiene ya las instrucciones para las solicitadas que formulará la ciudad. Se resuelve que para la prosecución de los autos de la información sumaria que se está levantando sobre la pretensión del Comisario de la Inquisición respecto de los asientos del Cabildo en la Iglesia Matriz, se ratifiquen los testigos y se cite a dicho Comisario, luego de lo cual, se elevará el expediente. Se accede a la solicitud del vecino Manuel de Brito de concederle su merced un terreno vacante, ubicado en la traza de la ciudad, “hacia la parte del Ganadero”. Se resuelve que el Escribano le extienda al Procurador General testimonio de la documentación que solicita en la petición sobre “negocios de la causa pública”.
- Por nota del 24 de enero, el Gobernador, remite las instrucciones reales de fecha 12 de mayo de 1750 que reglamenta la cobranza de las Santa Bula. Se obedece, y siendo la primera de sus cláusulas relativas al nombramiento de Recaudador o colector por parte del Cabildo, se dispone la votación, que resulta empatada cubre José Márquez Montiel y Gabriel de Quiroga. El Regidor Zevallos, que votó por el 1º, protestas contra el 2º, exponiendo que debe averiguarse si existen Bulas de la anterior publicación. El Teniente de Gobernador “regulo” la votación en Quiroga, en primer lugar por el impedimento de parentesco del voto dado por el Alcalde 1º a Márquez Montiel, su cuñado, y en segundo término, por que, sin considerando válido dicho voto, tiene en cuenta el inmediato parentesco que lo liga a Márquez Montiel y al Comisario de la Santa Cruzada. En cuanto a las Bulas que Quiroga trajo de Buenos Aires, el cuerpo dispondrá de ellos “por su diputado”.
- El Tesorero diocesano de la Santa Cruzada, Francisco de Almandos, remite la instrucción dada en Madrid el 1º de julio de 1754 sobre publicaciones, distribución y recaudación de Bulas, que se obedecen y ordena cumplir. El Alcalde 1º y el Alférez Real informa haber empadronado los vecinos de los Partidos del Salado y costa del Saladillo, y del Rincón, en los cuales existen 98 y 47 familias, respectivamente; y que el Vicario dispuso enviar a los frailes Ambrosio Martínez y Manuel Andino, como Curas de ambos partidos, previo nombramiento del Visitador General de la orden fray Diego de Toro Villalobos, los que entrarán en funciones cuando se consigan ornamentos y vasos sagrados. Estiman que es conveniente la creación de los 2 curatos por estar aseguradas ambas zonas. Señalan que el del Salado podrá limitar al sur con el de San Jerónimo de Coronda hasta el Paso de Santo Tomé, con una extensión de 14 leguas, con excepción de 2 de esta parte del río que quedará a cargo del curato de la ciudad, y en donde está incluido el oratorio privado de Juan de Zetúbal. Indican que la iglesia del Salado se podrá levantar en la estancia de Juan Bautista de Alzugarai, y la de Rincón “donde se hallan los vestigios de la misma iglesia antigua, en la costa del río Colastiné, inmediación de la estancia de Tomás de Figueroa”. La copia de este acuerdo servirá de informe par el Cabildo eclesiástico de Buenos Aires. Por tenerse noticias de la llegada del nuevo Obispo, se dispone cursarse la bienvenida.
- Por carta del 13 del corriente, el Alcalde 1º y Depositario General avisan que el día 8 felicitaran al Virrey y le rindieron obediencia en nombre de la ciudad, y que el mismo les prometió servirla “por ser una de las que S. M. le había recomendado”. Por otra, de igual fecha, el Alcalde 1º informa que requerirá al Dr. Félix Solvaga el testimonio de la Real Hacienda que se le indicó en nota del 6 del corriente. Se resuelve ante las manifestaciones del Virrey, se confeccionará una instrucción para los diputados en Buenos Aires. Mediante petición, José Arias Troncoso solicita certificación de que sus abuelos y ascendientes maternos, y los de su esposa, Micaela Denis y Arce, ejercieron oficios de república, fueron “cristianos viejos, limpios de toda mala raza”, que nunca fueron penitenciados por el Santo Oficio, a fin de presentarlo ante los Inquisidores Generales del Tribunal de Lima, para la confirmación de su nombramiento de Familiar, que le ha hecho el Dr. Francisco Antonio de Vera Mújica, comisario particular de esta ciudad. Se accede. se consideran las siguientes peticiones de merced: Hipólito Sosa, por medio solar lindero al Este, calle real en medio, con Juan José Morán, y a Sur con Feliciano Méndez; María Francisca Lescano, por medio solar, sito “al otro lado del zanjón del norte” lindero l Sur calle real en medio, con Santiago Calderón; Juan Hermenegildo Marín, por un cuarto de solar, lindero al Este, calle real en medio, con Mariano Ramírez, y al Norte con Francisco Javier Videla. El cuerpo concede un cuarto de solar a cada uno.
- Se dispone encargar el sermón del día del Patrón San Jerónimo al Real Padre fray Santiago Tamayo, Comendador de la Merced. Por no haberse recibido respuesta del Virrey a la consulta que se le hizo, se deroga la suspensión de las honras a Carlos III, se disponen para el 21 de julio y su víspera, en la Matriz. Se ordena la formación del túmulo que llevará 60 velas, solicitar a las comunidades dobles y responso cantados, y oficiar al Comandante de Armas para que, con sus subalternas, concurra a los actos, y a los Alcalde de la Hermandad para que en los partidos se realice igual funciones. Se resuelve que la aclamación de Carlos IV se efectúe el 30 de septiembre en la plaza pública, mediante el paseo del Real Estandarte. Como de regocijos se imponen “sortijas, púas, toros y comedias”, encargándose de las 2 primeras el Alguacil Mayor, y el Escribano de los toros el Alcalde 1º y el Regidor Roldán, y del teatro, el Alcalde 1º y el Procurador General (Francisco Javier de Lassaga). Los costos se imputarán a los Propios. El Alcalde 1º expone la necesidad de nombrar en Buenos Aires un Apoderado especula para el recurso que se tramita sobre el despojo del privilegio de puerto preciso, en razón de carecerse de fondos para pagar un diputado, y no haber profesor letrado para las representaciones. A su propuesta, el cuerpo designa a José Teodoro de Aguiar, “patricio y en una conducta bien acreditada”. Se le librarán $ 200 para gastos de abogado y costas, y se le remitirá en el próximo correo las instrucciones, poder y testimonio de la Real Cédula referida a la aplicación de Propios y Arbitrios por parte del Cabildo.