- Se acordó que era necesario proveer un Comisionado sustituto por la ausencia de Juan de la Cruz Zapata por lo que eligieron a Ramón Perezlindo a quien mandaron llamar para que reciba su empleo inmediatamente.
- Se leyeron los pedimentos de mercedes de: Pedro Caballero de un cuarto de solar en la calle de la zanja grande, al N., que linda por el S. con Josefa Gómez, por el E., dicha calle de por medio, con María del Rosario Monzón, y fondo al O.; Romualdo Perezlindo, tres cuerdas en cuadro para chacra, lindantes por el S. con salvador amenábar, por el E. con Manuel Rodríguez y por los demás vientos con terrenos baldíos: Ma. de la Concepción Bustos, un cuarto de solar en el barrio de la cuadra que linda por el S., calle de por medio con Juan Echagüe, por el E., su frente, calle de por medio, con Tomasa Vera; Petrona Maciel, un cuarto de solar en el mismo barrio, lindante al S. con Tomasa Vera, frente al O. con la misma calle; Silveria Ladrón de Guevara, un cuarto de solar en el barrio de San Antonio que linda por los 4 rumbos con baldíos; Juan Antonio Bauzan, una cuadra de frente y dos de fondo E. a O. para hacer una quinta, lindante por el O. con quinta de José Francisco Leyva, por el N. con los herederos de Bernardo Garmendia; Leonardo Zamudio, tres cuerdas de tierras para chacra, lindante por el O. con José Ignacio Torres, al N. con Francisco Escalante, al S. con Isidro Bustos; Anselmo Mendoza sitio “para edificar distante como dos cuadrsa de la Iglesia de San Antonio al occidente, frente al este, linderos baldíos”. Se concedieron las mercedes y se asentaron las condiciones de rigor.
- Ramón Perezlindo aceptó el cargo de comisionado interino y prestó juramento ante el Alguacil Mayor y firmó a su ruego el Portero del Cabildo, Pascual Santa Cruz.
- Se abrió pliego del Secretario de Estado en el Departamento de Gobierno, fechado el 19 de setiembre relacionado con el que el Cabildo le había pasado al Director Supremo el 12 de agosto con el acuerdo del 1º de ese mes. En él expresa “que para determinar S.E. sobre el restablecimeitno de Curas Rectores que tuvo esta Iglesia Matriz, trató de tomar los conocimientos y pedirlos informes que asegurarsen el acierto de su resolución por no resultar fijados los límtes y extensión de estos dos antiguos curatos y si indicada la necesidad de proveerles a la feligresía de Vice Parroquias por la dificultad de ser asistida a la distancia por los curas y sus Tenientes Residentes en esta ciudad” y por lo tanto pide se lo instruya en estas cuestiones.
- Se leyó circular del Gobernador Intendente de 13 de setiembre en que el 07 del mismo vez le había ordenado prevenir a los Ayuntamientos pasar una nota de todos los donativos que se hubieran hecho por los vecinos para la Gazeta. Se acordó pasar oficio al Ministro pidiéndole la relación de que conste en Tesorería y se fijen carteles para que concurran los que tengan documentos para tomar razón de ellos.
- Se acordó que el turno de Fiel Ejecutor pase al Regidor Cuarto quien prestó el juramento de rigor.
- “Después de haber diferido en el dia de ayer y después de haber conferido detenidamente con la escrupulosidad que exige el negocio como tan grave, acordaron con presencia de lo resuelto… en el año 1786 sobre la reunión de los dos curatos, en el de 1808 y en el presente para que se proveyeran ambos beneficios por estar vacantes, uno con la muerte de Don Francisco Antonio Guzmán… y ahora con más razón por el gran de asunto de la población y la campaña… y que en proporción del aumento de la feligresía, lo es el de los derechos Parroquiales” que se consideraban excesivos para la economía de la población. Respecto a los límites y extensión de ambos curatos nada se había resuelto por cuanto los dos habían tenido los de la ciudad y su territorio: al N. 25 leguas, al S. los arrabales de la misma, de O. a E. entre el Paraná y Salado y de 8 a 9 leguas en las cuales se ubicaban los Pagos del Rincón y Calchines separados por Los Saladillos que dificultaban la llegada de los auxilios al Pago de Ascohingas “con las costas del Salado y Añapiré y la Frontera”. Los curas ejercieron sus tareas sin otra división ni división entre sí que la que tuvieron desde la fundación de la ciudad hasta que se reunieron los dos y de sus feligreses en una Parroquia sólo dividida por los grupos sociales: uno atendía a los españoles y el otro a los naturales. Cubiertos los dos cargos en la Iglesia Matriz, se podían dar por límites: los de la ciudad y sus chacras hasta 4 leguas al N. proveyéndose de Vice Parroquias en el Pago del Rincón, y Pagos de Calchines, Ascochingas y costas adyacentes y Frontera con lo que, además, se aumentaría el ingreso de los derechos parroquiales y de las limosnas de Misas que se perdían por “esos dilatados lugares por falta de Administradores de los Sacramentos” con lo que los Ttes. de curas tendría no solo beneficio espiritual de los feligreses, sino la congrua suficiente sin perjuciis de los curas.
- Se leyó oficio del Dr José de Amenábar de 19 de setiembre que acompaña copias del oficio que le pasó al Secretario de Estado en que solicitaba saber si había contestado al Gobierno de Chile a la recomendación del nuestro sobre la pronta conclusión del pleito de la testamentaría de Juan José Manso para cobrar el legado con destino al Hospital y la respuesta del Secretario de que no hubo contestación pero que se había repetido la recomendación.
- El Procurador Síndico presentó la rendición de cuenta de los gastos de los canapés encargados por el Ayuntamiento y que asciende a 39 pesos y 2 ½ reales de materiales y 90 pesos de mano de obra. Se acordó satisfacer ambos con fondos de Propios.
- Se acordó asentar que se había ecomendado el Sermón panegírico del patrón San Jerónimo al P. Lector Fray Ramón Fernández del Orden Mercedario
- Se leyeron pedimentos de mercedes de: Alguacil Mayor de terreno que quedaba del otorgado a Juan Antonio Bausan hasta la calle que viene del bajo por las quintas de Gabriel de Lassaga y Francisco Leiva, una cuadra aproximadamente que linda por el O. con Leiva y dos cuadras al E.; José Gregorio de Echagüe renunciando a la merced que se le concedió en diciembre de 1813 “por haberse visto su inutilidad con la creciente de este año que lo anegó todo” y solicita las mismas tres cuadras en cuadro al N. del terreno de los Garmendia y al O. con José Antonio Echagüe; Francisco Méndez, 3 cuadras en cuarto para chacra que lindan al S. con Romualdo Perezlindo, por E. con Manuel Rodríguez y por N. y O. con terrenos realengos. Juana Isabel Mesa sitio en el barrio de la cuadra que linda, calle de por medio, con Basilia Rodríguez, al S. con calle y al N. con Manuel Samudio; Asensio Reyna, cuarto de solar que linda al N. con Luis Pereyra, al S. con Victorio Alarcón, pasada la zanja, junto al río, frente al O.; Francisco Roldán, dos cuerdas en cuadro para chacra, lindante por el E. con Romualdo Perezlindo y por los demás vientos, terrenos realengos; Francisco Bernabé Fereyra, un cuarto de solar lindante por el S. con Juliana Ponce, al N. de la Laguna de Guató. José Gabriel Díaz, cuarto de solar al Norte de la ciudad, sin expresar linderos; Petrona Lemus, cuarto de solar al N. de Santo Domingo que linda al E., calle de por medio, con Claudia Montenegro; Juan Tomás Romero, una cuadra de frente de S. a N. con cuadra y media de fondo, en el bajo, lindante con Estefanía Romera. Antonio Blas Cáceres, tres cuerdas de S. a N. u dos de E. a O. que lindan por el E. con tierras de su padre, Ilario Cáceres, por el N. el finado Bartolo Gómez, distante una legua de la ciudad. Francisca Alarcón, un cuarto de solar en el barrio de la cuadra, que linda por el sur con Francisca Paula Duarte, frente al E. sobre calle lindera, con Ma. Del Carmen Echagüe. Manuela Luna, viuda, un cuarto de solar lindante por el N. con Melchora Piñera, por el O. con Juliana Ponce, al otro lado de la Laguna de Guató. Se concederon las mercedes bajo la reglamentación vigente.
- Se presentó la contestación de la Junta de Propios a la rendición de cuentas presentada por Cosme Maziel con reparos. Se ordenó dar vista para que los resuelva.
- Se hizo presente el título de Maestro de Posta extendido el 10 de marzo de 1814 a favor de José Obando para la parada del Bragado con la Suprema aprobacióndel Excmo. Director del Estado.
- El Alcalde de 1º voto expuso que con motivo de dar posesión de la merced hecha a Miguel Jerónimo Mendoza, notó que el padre de éste, José Antonio Mendoza, tomó un exceso del terreno concedido por el título en perjuicio de otros necesitados de sitios y a otros linderos. Se acordó que el mismo Alcalde y el Escribano hiciera contraer el cerco a sus límites y aplicarle una multa de 6 pesos para propios más las costas y que a otros que hayan procedido igual, se les apliquen las penas de acuerdo a las circunstancias del delito y persona
- Se acordó pasar oficio al Regidor Andino recordándole la diputa que se le confirió sobre el sitio que denunció Francisco Solano Montenegro para que de cuenta de ella.