COPIA
- Copia del auto del Teniente de Gobernador, Francisco Antonio de Vera Mújica, dado en Santa Fe el 11 de abril último. Señala que ante los robos y muertes cometidas por los charrúas, el Gobernador dispuso su castigo por orden del 16 de octubre de 1749, que autorizaba pasar a cuchillo a los que se resistiesen. Reseña las excursiones que hizo a la otra banda del Paraná en noviembre de 1749 y enero de 1750, y la que encomendó al Sargento Mayor Juan Esteban Frutos en diciembre último. En ellas se apresaron 339 charrúas, que se hallan custodiados en la “Gran Guardia” y asistidos por fray Gabriel Cristaldo y otros franciscanos. A raíz del pedido de los caciques Naigualau, Gleubille, Duimalnyé y otros, que totalizan 81 familias, propuso al Gobernador fundarles un pueblo 30 leguas al norte de la ciudad, en las cercanías del río Salado, y con una guarnición de 40 soldados de la Compañía de Dotación, a fin de facilitar el restablecimiento de las antiguas posesiones de los vecinos y dejar expeditos los caminos al Tucumán y Perú, moción que fue aceptada en acuerdo del 3 de febrero. Como la Real Cédula dada en Buenos Retiro el 5 de noviembre de 1741 ordena que ello es de competencia del Gobernador, con consulta al Obispado, dispone elevar el auto a dicho mandatario.
- ( )
Obs. : Compañía de Jesús; Abipones; Andrés José de Lorca; Escribano de Cabildo; Santo Domingo Soriano
- El Teniente de Gobernador informa que se llevó a cabo “la fundación del pueblo de indias de nación charrúa, en el pasaje de Cayastá, con el título de Nuestra Señora de la Concepción”, que ha quedado a cargo de religiosos franciscanos, y cuyas actuaciones pone en manos del cuerpo. Igualmente hace saber que “para la seguridad y existencia” de dicho pueblo, hizo construir a su inmediación u “fuerte y cuartel” guarnecido por soldados de la Compañía de Dotación. El cuerpo le repite su agradecimiento por la labor realizada en la reducción de charrúas, mocobíes y abipones y dispone que los autos de la fundación se incluyan en el presente libro.
Obs. : En blanco: f. 122 v y mitad inferior del 122
- Por carta del 13 de noviembre, el Deán y Cabildo del Obispado remite los capítulos formados sobre la pretensión de erigir Curatos en los partidos del Salado y Rincón. Se difiere resolver sobre el informe que se solicita, y sobre la provisión de sacerdotes, con altar portátil, que deberá efectuar el Vicario y Juez Eclesiástico de la ciudad.
- El Alcalde 2º presenta una copia del escrito cursado al Gobernador interino por el Apoderado Juan de Basaldúa sobre las transgresiones a la prohibición de extraer trigo, grasa, sebo y ganado con destino a Buenos Aires. Por carecerse de propios para atender los gastos de un Apoderado, se resuelve cursar dicha presentación a la Real Audiencia de La Plata.
- En mérito a sus servicios y a los de sus antepasados, y a la estrechez del terreno en que vive, Francisco Montero solicita un sitio contiguo. Se le concede medio solar.
- A su pedido, se concede de merced un cuarto de solar a Juan José Garri, soldado de la Compañía de Dotación.
- Con la presencia de los “vecinos principales” Maestre de Campo Juan de Frutos, Esteban Marcos de Mendoza, Manuel Maziel, Manuel Fernández de Therán, Francisco Martínez de Rozas, Manuel de Gaviola, Javier Narciso de Echagüe y Andía y José Gabriel Lacoizqueta, se considera el estado de la frontera y defensa de la ciudad, en virtud de los dispuesto en el acuerdo anterior. Dichos vecinos son de opinión que se compele el número de plazas de la Compañía de Dotación y se abone los sueldos vencidos con el caudal existente en la Caja de Arbitrios y las sumas que se invirtieron en despachar los 200 hombres de esta jurisdicción para la guerra contra Inglaterra y Portugal, y que estas medidas se gestionen ante el Gobernador. Estiman que aun cuando el número de vecinos para cubrir los fuertes es suficiente, convendrían que éstos tuvieses descanso, a fin de evitar que, por tantos trabajos, despueblen la ciudad y su distritos. Declaran que no hallan conveniente la entrada al Valle, por la falta de caballada y vigores del invierno, y porque se dejará indefensa la frontera y la ciudad, y además por los grandes gastos que la excursión ocasionará. Por ser tarde, el cuerpo difiere la resolución de la materia.
- Mediante memorial el Procurador General Juan de Zevallos, solicita que las lagunas del Yacaré, y del Ganadero se reserven para el consumo de agua de la población, en razón de que la del río no es potable en tiempo de bajante por mezclársele las de los Saladillos. Se accede, acordando que los mismos se mantengan limpios, y prohibiendo lavar y echar cueros en ellas. Se comete al Regidor Decano y Alguacil Mayor la vigilancia de una y otra. Por otra petición e Procurador General solicita se repare “el aprovechamiento que los vecinos de Buenos Aires tienen de las maderas de los montes de las islas, y costas de Paraná y Salado”, por pertenecerles a los de Santa Fe. Se acuerda prohibir el corte y extracción de maderas de dichos parajes a los que no sean vecinos de la jurisdicción, para lo cual se librarán comisiones al partido del Paraná y el Salado. A su pedido se concede de merced a Mateo Rivero, soldado de la Compañía de Dotación, un cuarto de solar, que linda por el E con sitio despoblado; S con el que vive Luis Correntino, y por el O con los fondos de “un fulano Figueroa, vecino de Rincón”. Se admite el nombramiento de Manuel Hernández como Teniente de Alguacil Mayor, despachado por el propietario del oficio, Manuel Troncoso, y aquél jura y asume.