- Con la presencia de los “vecinos principales” Maestre de Campo Juan de Frutos, Esteban Marcos de Mendoza, Manuel Maziel, Manuel Fernández de Therán, Francisco Martínez de Rozas, Manuel de Gaviola, Javier Narciso de Echagüe y Andía y José Gabriel Lacoizqueta, se considera el estado de la frontera y defensa de la ciudad, en virtud de los dispuesto en el acuerdo anterior. Dichos vecinos son de opinión que se compele el número de plazas de la Compañía de Dotación y se abone los sueldos vencidos con el caudal existente en la Caja de Arbitrios y las sumas que se invirtieron en despachar los 200 hombres de esta jurisdicción para la guerra contra Inglaterra y Portugal, y que estas medidas se gestionen ante el Gobernador. Estiman que aun cuando el número de vecinos para cubrir los fuertes es suficiente, convendrían que éstos tuvieses descanso, a fin de evitar que, por tantos trabajos, despueblen la ciudad y su distritos. Declaran que no hallan conveniente la entrada al Valle, por la falta de caballada y vigores del invierno, y porque se dejará indefensa la frontera y la ciudad, y además por los grandes gastos que la excursión ocasionará. Por ser tarde, el cuerpo difiere la resolución de la materia.
COPIA
- Copia de la providencia despachada por el Gobernador Juan José Vértiz, el 11 de mayo, reiterando el decreto dictado por el Gobernador Francisco de Paula Bucareli y Urzúa, el 30 de marzo de 1770. Este, que se inserta, incluye el parecer del Auditor de Guerra Juan Manuel de Labardén, haciendo saber que el informe del Cabildo es insuficiente, tanto en lo referente a los ingresos, que se reputan en cerca de $11.000 anuales, y en los egresos, que se aplican más de $7.000 en sueldos, el resto en yerba, tabaco, carne, municiones y el 8% para el Recaudador. Por ello, propone que el Cabildo informe sobre los siguientes puntos: Si la Compañía se mantiene con todas las plazas, si dicha tropa asiste regularmente a la frontera; si se le paga puntualmente en plata; si los ganados se adquieren a precios corrientes; qué raciones de yerba, tabaco y carne se dan; y si hay algo que se pueda enmendar o corregir como por ejemplo que el abasto sea suministrado por un asentista, previo remate. El Gobernador comete comisión al Capitán Juan Francisco de la Riba Herrera.
- Copia de la carta del Gobernador Juan José Vértiz a Juan Francisco de la Riba Herrera, remitiéndole la citada documentación.
- José Luis Hereñú y Arteaga asume como Alcalde 2º.
- El Regidor Juan Francisco Aldao solicita al presidente del cuerpo, que, una vez restablecido de su salud el Alcalde 1º, cite a todos los cabildantes para definir el nombramiento del Recaudador de Arbitrios, protestando por los prejuicios que causa esta morosidad.
- Mediante petición Francisco Solano Frutos, Capitán de la Compañía de Dotación interina presenta la lista de revista, que incluye 48 soldados, 1 tambor y 8 oficiales, por los últimos 4 meses del año anterior, solicitando el pago de sus sueldos. Por haberse finalizado el pago a los comerciantes, y existen en la Caja de Arbitrios mas de $3.000, en efectivo y partidas de deudas, se resuelve proceder a la liquidación pertinente para el abono completo de todos los sueldos. A fin de esclarecer la situación de la Compañía Propietaria, se hará otro tanto desde el día que se les cerró la cuenta hasta que marchó a la expedición del río Pardo.
- Debido a las pestes que se experimenta en las ciudades vecinas y en los partidos de esta jurisdicción, y que empieza a sentirse en esta ciudad, se dispone suplicar al cura de naturales permita llevar la efigie de San Roque a la Matriz para seguir su novenario a este y al Patrón San Jerónimo “a fin de impetrar de la piedad divina al agua, y libertad del contagio de la peste”. Formalizado el mismo los dos patrones se sacarían en procesión. De no acceder el Párroco de naturales, se hará un novenario separado, luego del Patrón San Jerónimo. Las limosnas de las misas serán costeadas por los capitulares y vecinos que quieran contribuir. Por bando del Teniente de Gobernador, se invitará al vecindario.
- Mediante petición el Procurador General Fernando de Aguirre, que convocó al acuerdo, hace saber, por noticias recibidas de Buenos Aires, que su Majestad determinó el establecimiento del estanco de tabaco en polvo y rama en todas las ciudades del Virreynato, y que siendo el producto de este ramo uno de los principales de la recaudación de los arbitrios, al dejar de percibirse los dos reales por cada arroba neta, no podrá mantenerse la Compañía de Dotación ni menos pagársele sus medios sueldos. Propone que “así como los dueños conductores del tabaco” contribuyen este derecho, en el Paraguay se le descuenta a los vendedores una cantidad equivalente. Se resuelve elevar la petición al Virrey para que aclare la duda y se adopte el procedimiento propuesto por el Procurador General o el que estime más conveniente. Se notificará al apoderado Martín Antonio Perales para los trámites de su despacho.
- Se encarga al Alférez Real tomarle juramento al electo Alcalde de la Hermandad del Paraná, por carecer de la “decencia” correspondiente para presentarse a Cabildo.
- El Regidor Juan Francisco Aldao hace saber que, por carta particular, el agente en la corte, Diego Muñiz le informa que han nombrado 3 procuradores en el consejo para la atención y trámite de los asuntos de Indios, por lo cuál los costos serán ahora mayores. Le manifiesta que en más de 2 años solo se remitieron $500, ya gastados y para que se le envíe otro caudal propone: 1) requerir a los siguientes comerciantes y al Capitán de la Compañía de Dotación las cantidades que ofrecieron para la defensa del puerto: Manuel Carballo, José Tarragona y Francisco Solano Frutos, $100 cada uno, Manuel de Toro $50 y Julián Rodríguez y Francisco Estecha $25; 2)solicitar a todos los hacendados de la ciudad y su jurisdicción un cuero de toro, que en España cuestan el triple que aquí, sin más costo que su conducción a Buenos Aires, pues el flete a la Península se paga en Cádiz; 3) destinar el producto de la venta de ganado de marcas no conocidas que se recojan en Los Arroyos y costas del Carcarañá. Se resuelve encargar al Teniente de Gobernador percibir las cantidades señaladas en el punto 1º para cumplimentar el 2º, se dispone que el Alcalde 1º formule el pedido a los hacendados de la ciudad, y los Alcalde de la Hermandad a los de los partidos de Coronda, Los Arroyos y Paraná. Y para verificar el 2º, el Teniente de Gobernador designará una persona para recoger el ganado que se depositará en la estancia del Regidor Juan Francisco Aldao y a su disposición, con la obligación de entregar 4 reales por cabeza a la ciudad, que se compromete a abonar dicho precio cuando se presenten los dueños.
- En razón del gran desorden que se experimenta en el partido de Paraná por la matanza de ganados ajenos, marcados y orejanos, que luego venden a los mercaderes, se resuelve comisionar al Alcalde de la Hermandad la vigilancia de estos hechos y las ventas de cuero.
- Se considera la petición presentada al Virrey por Blas de Acosta, por sí y en nombre de Juan Ignacio Berazategui, Juan Bautista Meauri y León Martínez, en queja porque los Conjueces de arbitrios y el Cabildo de Santa Fe, ante su solicitud por carretas para transportar la mercadería que trajeron del Paraguay, en barcos a Buenos Aires, le respondieron que no tenían obligación de facilitárselos. A consecuencia del informe de Juan Andrés de Arroyo, Oficial de la Caja Real de Santa Fe, el Virrey ordena por decretos del 27 de enero último, que los peticionantes bajen con sus embarcaciones al Puerto de Las Conchas, previo pago de los derechos establecidos, y “sin que por esto se entienda quedar perjudicado el privilegio de puerto preciso”. El Alcalde 2º propone que solo se dejen pasar a los dos primeros, por conducir haciendas propias, pues sino quedará en descubierto mas de $4.500 de derechos, y señala que la Caja de esta Ciudad se halla sin fondos para satisfacer los sueldos impagos de 354 años a la Compañía de Dotación. Informa que la falta de carretas, se debe a que están siendo utilizadas para el transporte de maderas a las nuevas poblaciones que se levantan por orden del Virrey, y que por falta de comercio están haciendo la carrera de Buenos Aires a Mendoza. El cuerpo resuelve que solo pasen las embarcaciones de Blas de Acosta, informar al Virrey y dar cuenta de esta resolución al Tesorero y al Recaudador de arbitrios.
- El Alcalde 1º informa que los Conjueces de la Caja de Arbitrios dispusieron un sujeto para copiar las cuentas hasta 1770, según dispone la Real Cédula, a pagarse con los fondos de dicha Caja.
- Se recomienda al Teniente de Gobernador tomarle juramento de asunción al Alcalde de la Hermandad de los Arroyos.