Resultados 20 - 25 de aproximadamente 45 de "Concordia" en período de 1532 a 1900
21.
Perteneciente al 23 de Marzo de 1726
Tomo IX, IX f 307v a 309v

- Copia de la petición del Procurador General José Márquez Montiel, solicitando se revoque el decreto dictado por el Cabildo el 20 de octubre de 1721, por el que rechazó la concordia celebrada el 28 de enero de ese año entre esta ciudad, Buenos Aires y la Doctrina de la Compañía de Jesús sobre los ganados de la campaña de la otra banda de los ríos Negro y Uruguay. Aduce para ello: 1) que el rechazo no se ajustó “ni al estado de la dependencia ni al bien público ni a la judicial forma de derecho establecida y practicada en esta ciudad...”; 2) que el cuerpo al resolver por sí propio, “sin noticia ni voz del Procurador”, fue Juez y parte; 3) el grave daño que la medida a provocado, al estar la ciudad en continua guerra contra los indios, sus pagos despoblados, sin mantenimientos y expuesta al creciente desalojo de los vecinos. Solicita se dé cumplimiento a la concordia.

- Copia del Decreto del cabildo de Santa Fe, del 23 de marzo de 1726 accediendo a lo solicitado, y disponiendo se le extiendan los instrumentos necesarios para que el Procurador General haga los arreglos pertinentes en Buenos Aires.

22.
Perteneciente al 23 de Marzo de 1726
Tomo IX, IX f 305 a 307

- El Procurador General, a cuya convocatoria se reúne el cuerpo, presenta una petición solicitando dejar sin efecto la revocación que el Cabildo dispuso el 20 de octubre de 1721, sobre la concordia celebrada entre esta ciudad, Buenos Aires y la Doctrina de la Compañía de Jesús, en razón de las nulidades que padece dicho acuerdo por no haberse dado las razones para ello y omitiendo la vista al Procurador General, además del grave daño que ha causado a Santa Fe la medida. El cuerpo declara nula y de ningún valor la resolución del 20 de octubre, y firme y válida dicha concordia. Como el Procurador General esta por viajar a Buenos Aires, se le darán los instrumentos necesarios para solicitar al Gobernador el cumplimiento del convenio. La resolución se comunicará a dicho mandatario y al Cabildo de Buenos Aires.

23.
Perteneciente al 17 de Agosto de 1726
Tomo IX, IX f 328v a 330

- Pedro de Zavala y Francisco Javier de Echagüe y Andía informan sobre las gestiones realizadas en Buenos Aires y presentan un legajo de testimonios de autos y nota del Gobernador, del 18 de julio, en que anuncia el envío de la documentación referente a la defensa de la ciudad y a la concordia con Buenos Aires, sobre los ganados de los ríos Negro y Uruguay. La resolución se posterga para otro acuerdo; y se agradece a dichos diputados, destacando que cumplieron el cometido a costa “de su propio caudal”.

- La consideración de la respuesta del Gobernador, del 6 del corriente, a la carta informativa del cuerpo, se posterga para la próxima sesión.

- Se dispone dar cuenta al Gobernador de los siguientes ataques de los indios: el día 7 del corriente, en el Rincón del saladillo, arrojando un muerto; el 14 a las diez de la mañana, dos muertos en “los muros de la ciudad”, de donde se llevaron caballos, vacas y bueyes; el 10 en la otra banda del Carcarañá, en el Paso Real, estancia de los Jesuitas, con tres muertes, una de ellas el Capitán de la Compañía del Salado, Juan Ramos. El Capitán del Destacamento, Francisco Gutiérrez, que se hallaba en las cercanías, persiguió al enemigo, que eludió el encuentro “por haberse arrojado al Paraná”.

24.
Perteneciente al 19 de Agosto de 1726
Tomo IX, IX f 330 a 333

- La documentación traída por los diputados que fueron a Buenos Aires se traslada al Procurador General y se ordena copiar en el libro de acuerdos los papeles de la concordia, reservando su publicación para el tiempo de las posturas.

- Se rechaza la propuesta del Procurador General de trasladar “las familias” a lugar más seguro: 1º porque el único paraje conveniente –el de la otra banda del Paraná- exige un transporte riesgoso por la bajante del río, que facilita la acción del enemigo, y carecerse de la escolta necesaria, y 2º por esperarse los 90 hombres anunciados y 200 más que menciona el Gobernador a su Teniente en carta del 6 del corriente. Sobre la disposición de los soldados del destacamento que residen en la ciudad, el Teniente de Gobernador, manifiesta haber dado la orden pertinente y que, por el peligro de la indiada, autorizará a los vecinos portar armas de fuego de día y noche.

- Juan de Pessoa, vecino y Regidor de Corrientes, presenta “un memorial y composición” del mayordomo de la Cofradía del Señor para la acción de los herederos de Cristóbal González. Se concede siempre que no utilice gente y caballos de la jurisdicción, y de no efectuar otra en el año.

- El Sargento Mayor Juan de Aguilera solicita licencia para recoger 8.000 vacas. No se le concede por habérsele acordado una el año anterior.

- Se ordena al mayordomo copiar la petición del Procurador General y su decreto, para elevarla al Gobernador.

25.
Perteneciente al 19 de Octubre de 1726
Tomo IX, IX f 351 a 355

- Copia de la actuación de los diputados de Santa Fe, Maestre de Campo Pedro de Zavala y Francisco Javier de Echagüe y Andía referente a la concordia celebrada entre esa ciudad, Buenos Aires y la Doctrina de la Compañía de Jesús, conteniendo: Real Cédula dada en Balsaín el 8 de julio de 1722, confirmando el convenio del 3 de marzo de 1721 sobre los derechos “de los ganados alzados que pastan los campos de San Gabriel desde el río del Uruguay hasta Castillos”; obedecimiento prestado a ella por el Gobernador Bruno M de Zavala, el 1º de mayo de 1723; diligencias hechas por los diputados en virtud del artículo 3º de la nueva concordia del 28 de enero de 1721, para que el Cabildo de Buenos Aires ceda y transfiera al de Santa Fe las 6.500 cabezas que se adjudicó a ésta en la distribución anual, a lo que se accedió en acuerdo del 13 de julio de 1726. Santa Fe debía pagar cada animal, al rematador Fernando Valdez, a razón de 5 reales.

Programa ADAI Archivo General de la provincia de Santa Fe