Resultados 20 - 25 de aproximadamente 113 de "Limosna" en período de 1532 a 1900
21.
Perteneciente al 30 de Octubre de 1723
Tomo IX, IX f 91 a 93

- Copia del testimonio del exhorto proveído por el Maestre de Campo José García de Miranda, Juez Comisario de la Santa Cruzada en las provincias de Tucumán, Paraguay y Río de la Plata, el 25 de noviembre de 1721, en Santa Fe, insertando el traslado del auto que dictó el día anterior para que se notifiquen las autoridades de las cláusulas referidas a que las limosnas de las bulas deben entregarse al Tesorero de ellas, quién tendrá que constituir fiadores ante el Cabildo.

- Copia de las diligencias de testimonios hechos por el Notario de la Santa Cruzada, Andrés del Sueldo, en Santa Fe, a 27 y 29 de noviembre de 1721.

22.
Perteneciente al 1 de Marzo de 1724
Tomo IX, IX f 128v a 131

- Se considera el despacho presentado por el Capitán Lázaro Camisa, Procurador del Paraguay, que incluye 3 Cédulas Reales, poder y presentación de dicho apoderado. Una es la ya presentada sobre cese de los arbitrios y las restantes ordenan suspender el impuesto de sisa que le aplicaba a la yerba, vacas, cueros, vino y aguardiente, disponiendo que el exceso de su aplicación sea repartido entre las ciudades que lo enteraron. Las Cédulas son obedecidas, y se dispone que el Teniente de Gobernador publique el bando respectivo. La medida será puesta en conocimiento del Tesorero para que suspenda el cobro del impuesto sobre el vino y aguardiente.

- Ante el exhorto del Tesorero de la Santa Cruzada, oponiéndose a “exhibir” el dinero producido por la limosna de la Santa Bula y a dar fiadores a satisfacción del cuerpo, se resuelve requerirle informe quiénes afianzan su comisión, encomendándose la continuación de las restantes diligencias. de uno y otro asunto, se informará al Santo Tribunal de Cruzada.

23.
Perteneciente al 6 de Noviembre de 1724
Tomo IX, IX f 208 a 210

- El Procurador General presenta dos peticiones. Por una informa que desde Córdoba penetran al pago de Coronda, aterrorizando a sus pobladores y robando las haciendas herradas, y pide la adopción de medidas. Y por la otra solicita la restitución de los vecinos de Santa Fe que se han radicado en Mendoza. Respecto de la primera, se resuelve solicitar al cabildo de Córdoba la averiguación de esos desmanes, el castigo para los culpables y la devolución de los animales robados. En cuanto a la segunda, se dispone requerir al Cabildo de Mendoza la restitución de dichos vecinos, con prohibición de hacer fletes a Córdoba y Buenos Aires, sino a esta ciudad. Ambas diligencias se cometerían a vecinos que viajen a dichas ciudades.

- A su solicitud, se le concede al Guardián de San Francisco, “por vía de limosna y sin gravamen”, licencia para hacer las cargas de sebo y 4 pelotas de grasas.

24.
Perteneciente al 22 de Septiembre de 1727
Tomo IX, IX f 415v a 417

- Se resuelve tratar los asuntos del día, a pesar de las inasistencias del Alférez Real Ignacio del Monje y Alcalde Provincial Antonio Márquez Montiel, por estar “suspensos”, y de los Regidores Propietarios Juan de Zevallos y Francisco de Noguera Salguero, por hallrse fuera de la ciudad.

- Se declara que el cura Vicario no aceptó la limosna de $18 para el novenario de misas cantadas dedicado al Patrón San Jerónimo en rogativa de lluvia, por manifestar que con esa suma no podía poner cantores, por lo cual se dispuso que la función se efectuara en la Parroquia de los Naturales, Iglesia de San Roque, en cuyo altar se colocará un cuadro del Patrono.

- El Fiel Ejecutor informa que en la última partida de carretas con destino a varios puntos, han salido varias familias. Hace saber que las carretas se registraron en el Paso de Santo Tomé, y que los militares fomentan el desalojo llevando a la gente, a medianoche, hasta el paraje del sauce, a 4 leguas de la ciudad. Se resuelve informar al Gobernador y solicitarle castigue a los militares e impedirles que sigan apoyando la deserción de los vecinos.

- Se dispone informar al Obispo la actitud del Cura Vicario en el novenario mencionado.

Ref: Regidor Propietario Francisco de Vera Mujica

Firmantes: Ziburu, Francisco de – Teniente de Gobernador / Márquez Montiel, José – Alcalde / Gaette, Manuel Francisco de – Alcalde / Martínez del Monje, Miguel – Regidor Propietario / Lorca, Andrés José de – Escribano de Cabildo /

25.
Perteneciente al 9 de Febrero de 1728
Carpeta 14 "A" 73, Carpeta Nº 14 A f 28 a 31

- El Gobernador, por nota del 27 de enero, responde a la del 19 e informa que designó al Alcalde 2º, Sargento Mayor Manuel de la Sotta, Cabo de la entrada.

- Ante el exhorto del Tesorero Francisco de Bracamonte, en respuesta del que libró el Cabildo en orden a que ocurriese a percibir la limosna de la Bula vigente, y por el cual pretende que al cuerpo corresponde la cobranza, se resuelve requerirle al Comisario de la Santa Cruzada disponga que su Tesorero entregue a Bracamonte el dinero de ese producto.

- El Alcalde 1º, encargado de cobrar a Gregorio de Vergara y Manuel Rodríguez las vacas que debían, informa que ello lo percibió Francisco de Bracamonte como Juez que corre con la acción de ganados de la ciudad. En cuanto a las 200 vacas de la licencia dada al Sargento Mayor Tomás de Gereñú y que éste transfirió al Maestro Juan Martínez del Monje, se dispone verificar el memorial pertinente. En principio se resolvió su cobro por la falta de propios, ante la adquisición de los 700 caballos y reparación del Cabildo.

- Es obedecido el auto del Gobernador, del 10 de enero, que ordena que su texto se copie al margen del acuerdo del 29 de agosto de 1727.

- Es admitido el título de Familiar de la Inquisición a favor del Capitán Francisco Antonio de Vera Mujica, extendido el 4 de febrero por el Comisario del Santo Oficio, P Pedro González Bautista y refrendado por el Notario, Maestro Francisco Arias Montiel.

Programa ADAI Archivo General de la provincia de Santa Fe