- El Gobernador, por nota del 9 del corriente, devuelve la comunicación del Teniente de Gobernador Alonso de Alfaro que había remitido al Cabildo.
- Con motivo de hallarse próxima a la “Bajada del río Paraná” la tropa de Corrientes, se encarga su recibimiento al Alcalde de la Hermandad Andrés López Pintado. Para ello se le suministrará 1 botija de vino, otra de aguardiente, fanega y media de pan, un zurrón de yerba y 6 arrobas de tabaco.
- Por estimarse insuficiente las 500 arrobas de yerba y 200 de tabaco calculadas para la entrada al valle, se duplican dichas cantidades, advirtiéndose al Mayordomo que debe tenerlas listas.
COPIA
- Copia de un trasunto de la Real Cédula dada en San Ildefonso el 18 de agosto de 1726, ordenando, para “costear la guerra y mantener su guarnición”, la imposición de los arbitrios propuestos por el Gobernador Bruno Mauricio de Zavala, sobre yerba, tabaco, azúcar, algodón, cargas de carretas, vino, aguardiente y mulas. Autoriza la dotación solicitada y la creación de un fuerte en Cayastá o en el lugar que sea más a propósito, y ordena que el producto se guarde en arca de 3 llaves. Incluye presentación de Antonio Fuentes del Arco y Godoi al Consejo de Indias, del 18 de septiembre de 1724, referente a los daños causados a Santa Fe por los indios desde 1713, al peligro de la pérdida de su puerto, centro del comercio de Paraguay, Perú y Buenos Aires, y solicitud de 200 plazas de caballería para la defensa, y la construcción de un fuerte en Cayastá. Copia del acuerdo que el Gobernador Zavala dictó en Buenos Aires el 27 de enero de 1727, ordenando el cumplimiento y publicación de la Real Cédula, y que el producido de dicho arbitrios se guarde en arca de 3 llaves distintas, que quedarán a cargo del Teniente de Gobernador, Alcalde 1º y Tesorero Francisco de Bracamonte. A éste se le comete la cobranza, y en caso de imposibilidad se pondrá una persona para ello. Incluye sobre el manejo de arcas y los libros que deberán llevarse, y las rendiciones de cuentas. Copia del auto que el Teniente de Gobernador Francisco de Ziburu dictó el 12 de febrero, ordenando que los referidos documentos se publiquen “mañana domingo 13 del corriente”, a partir del cual entrarán en vigencia.
- El Gobernador, por nota del 26 de enero, aprueba la elección anual. El Teniente de Gobernador presenta la Real Cédula dada en San Ildefonso el 18 de agosto de 1726 y auto del Gobernador dictado en Buenos Aires el 27 de enero último, sobre imposición de derechos a la yerba, tabaco, azúcar, algodón, mulas, vino, aguardiente y carretas que entren a la ciudad, para la mantención de las 200 plazas que deben proveerse para la defensa. Se obedecen los 2 despachos, cuyos textos se copiarán en el libro de acuerdos.
- A solicitud del Procurador General, y a los efectos de la presentación que estime necesaria, se le da vista de dichos documentos.
- El Gobernador, por nota del 3 del corriente, responde a la que el Cabildo le cursó solicitándole que las partidas de yerba que comercian las Doctrinas de la Compañías de Jesús al pasar a manos de legos paguen el nuevo impuesto de los arbitrios. No hace mención del asunto, y se refiere al “extravío de mulas” y a la propuesta sobre las vacas. En la otra hace saber que envió al Teniente de Gobernador la Real Cédula que impone nuevamente la sisa sobre la yerba y tabaco. Se obedece la Real Cédula dada en Madrid el 27 de octubre de 1728 imponiendo el derecho de sisa sobre la yerba y tabaco. Se deja constancia que este impuesto determinará la “total ruina y acabamiento” de la ciudad, por el estado de imposibilidad en que se encuentra. El Procurador General, por dichas razones y hallarse esos géneros ya gravados, “suplica” que se deje sin efecto la real orden. Se resuelve responder a la carta del licenciado Juan Manuel de Arce, que se halla en Buenos Aires, y ofrece sus servicios como profesor de derecho y abogado. Se dispone insistir sobre la yerba de los Jesuitas ante el Gobernador, y respecto de la que para a Buenos Aires en embarcaciones de Paraguay.
- Son admitidos los títulos de familiares de la Inquisición otorgados por el Comisario del Santo Oficio Ministro Pedro Martínez del Monje, a favor de los capitanes Manuel Francisco de Gaete y Pedro Florentino de Urizar. A su pedido se concede de merced a Pascual de Albornoz el sitio en donde está edificada la casa que le compró a Josefa Villegas. Son aprobadas las cuentas del año anterior, y se dispone su remisión al Gobernador. A propuesta del Alcalde 1º se resuelve proveer de yerba y tabaco a los “soldados vecinos” que cubren guardia en el fuerte de Santo Tomé. Por no haber presos, se omitió la visita de cárcel. Se pone punto a las causas civiles y ordinarias.