- Mediante oficio, el Comandante de Armas responde a la vista que se le dio del pedimentos del Procurador Síndico General, haciendo saber que encuentra muy conveniente la traslación de los fuertes a lugares más avanzados, que por su parte viene gestionando desde 1784. Añade que colaborará con el cuerpo para elegir los nuevos sitios para los fuertes. Se resuelve elevar al Virrey testimonio de toda la documentación del asunto, junto con el informe pertinente. Por pedimento, el P. Jubilado Fr. José Córdoba Cura Coadjuntor de San Francisco Javier, en nombre del Cura Doctrinero, P. Jubilado Fr. Julián de Obelar, informa sobre la “notoria indigencia” que padecen los mocovíes del pueblo, causa por la cual viven dispersos en los campos y ríos, robando haciendas y sin ninguna sujeción pues “no tienen Corregidor ni castigo” y ellos no pueden reprenderlos por falta de auxilio. Señala que han representado esta situación al Superior Gobierno y que hace más de un año y 8 meses que no tiene efecto la ayuda de ganado que dispuso el Virrey Marqués de Loreto, en ocasión que el Cacique Corregidor Manuel Navedanac, le expuso en persona, estas necesidades. El cuerpo resuelve informar al Virrey remitiéndole el mencionado pedimento. Por escrito, Mateo Javier López Pintado, solicita levantar información de su linaje s fin de poder hacer postura al empleo de Escribano público. Se le indica que ocurra a cualquiera de los Juzgados. El Presidente presenta la cuenta de los gastos hechos en reparar los cuartos que ahora sirven de Cárcel y solicita una asignación para el maestro Esteban Tast. Se dispone pasarla a la Junta de Propios y Arbitrios, con indicación que dispone el pago a Tast con la mayor equidad, en razón de la escasez de fondos. En razón de hallarse en la ciudad el Provincial de los Mercedarios, se dispone solicitarle ordene a Fr. Isidro Cáceres pase a hacerse cargo del Curato del pueblo de San Jerónimo. Respecto del pedido de certificación formulado por Bernardo Garmendia diferido el 22 de septiembre de 1790, el Alguacil Mayor expone que no le consta su versación como Sargento Mayor de Frontera y Capitán de Blandengues, ni los motivos por los cuales informó en su contra Juan Francisco de la Riva Herrera, que fue Comandante de Armas y Presidente de la Junta de Temporalidades de Santa Fe, Sargento Mayor de la Plaza de Buenos Aires, y últimamente Gobernador de Valparaíso (Chile). Expresa que Francisco Solano Frutos, Bernardo Serrano y Mateo Lencinas le antecedieron como Capitán de la Compañía de Blandengues, y que a este último, que ejerció el empleo más de 20 años, lo separó el Teniente de Gobernador Joaquín Maziel para reemplazarlo por Garmendia, a quien Riva Herrera lo separó también para reponer a Lencinas. Los restantes capitulares difiere su parecer, hasta conocer el pedimento de Garmendia.
- El Regidor Decano, Juan Francisco Roldán reserva su dictamen sobre el pedido formulado por Domingo Maziel, y el Presidente la difiere por ser pariente del recurrente. Mediante oficio del 13 del corriente, el Virrey, en virtud de las exenciones que gozan los empleados de Correos, ordena que Ramón Hernández sea eximido como Comisionado por ser maestro de Postas. Se difiere el nombramiento por no tener conocimiento de un Sujeto exento de aquella vecindad. Por otro oficio de igual fecha, el Virrey ordena que se le entregue a los indios de San Javier y San Jerónimo, el sobrante de las haciendas de San Pedro, con la mayor “sagacidad y prudencia” para evitar cualquier alteración, y que se adopten las providencias para disponer la competente ayuda de animales. Se acuerda su cumplimiento, difiriéndose para otra sesión, y pasar oficio al Comandante de Armas para que cumpla lo que corresponde. A la propuesta hecha sobre el ahorro que significaría conducir a Potosí el azogue de Caja en Caja, el Virrey informa que, substanciado dicho asunto, se llegó a la conducción que este procedimiento no es conveniente, y que continuase por asiento. El Regidor Roldán comunica que cumplió con los encargos al Comandante de Armas y al Alcalde de la Hermandad de Coronda. Por haberse cumplido el plazo pertinente, el cuerpo dispone, en virtud de la Real Cédula del 11 de noviembre de 1787, que el Mayordomo Recaudador de Propios y Arbitrios presente sus cuentas en el próximo acuerdo. Debido a la presente sequía y a la peste que ella provoca, se resuelve un novenario cantado al Patrón San Roque Abogado de la Peste, con procesión y letanías en su último día, en el cal se sacará a San Jerónimo y Nuestra Señora de las Mercedes. El novenario comenzará el sábado 21 y se fijarán carteles para que asista todo el vecindario, estante y habitante, debiéndose cerrar todas las tiendas “de oficios y mercaderías”. Mediante un oficio, el Vicario solicita certificación sobre los siguientes puntos: 1º) Si hace de 2 para 3 años que se quitaron los penitentes; 2º) Si el Cabildo autorizó reiniciar “este abuso” y ; 3º) Si el cuerpo ordenó, al Alguacil Mayor prevenir a los penitentes, no haciendo caso de la prohibición del Vicario. El asunto se difiere para otro acuerdo.
- Por oficio del 19 del corriente, el Virrey aprueba las elecciones de la siguiente manera: Alcalde 1º : José Tarragona; Alcalde 2º : Francisco Javier Martínez de Rozas; Procurador General: Fermín de Echagüe; Procurador General Sustituto: José Seguí; Alcalde de la Hermandad de Paraná: Bartolomé Seguí; Alcalde de la Hermandad de Coronda: Pedro Oroño; Alcalde de la Hermandad de Rosario: Gregorio Cardozo; Mayordomo: Juan Noseras. Se dispone citarlos para el 1º de enero. (roto). El Virrey por oficio de igual fecha, previene que con el receptor de Arbitrios de la ciudad, José Manuel Villaseñor, existen las mismas razones que se tuvieron para que continúe Antonio Barrenechea, como Receptor en Buenos Aires, según la providencia del 8 de noviembre. Se dispone trasladar el oficio a la Junta de Propios y Arbitrios. Se dispone confeccionar el informe ordenado por el Virrey, ante el pedido del Alguacil Mayor, para que se le conceda licencia para pasar a Buenos Aires a vindicarse de las 2 causas criminales que se le han incoado. Por oficio del 25 de noviembre, Fr. Feliciano Cabrera, participa haber sido designado Prior Provincial de Santo Domingo. Se le acusará recibo agradeciendo su ofrecimiento. El Alcalde 2º presenta título – que se inserta – de Juez Subdelegado del juzgado Mayor de Bienes de Difuntos, extendido por el Oidor de la Real Audiencia y Juez General de dicho ramo, Francisco Tomás de Anzoátegui, en Buenos Aires. 25 de diciembre. El cuerpo lo obedece (roto). Mediante pedimento, el Procurador General hace presente los beneficios que se obtienen con las Cátedras de Filosofía y Teología que dictan los mercedarios en su convento, con lo cual al juventud ha podido estudiar sin necesidad de trasladarse a Córdoba, o Buenos Aires. A fin de lograr que dichas cátedras se perpetúen, solicitando que el Cabildo expida un informe para que dichos religiosos efectúen la gestión ante sus superiores. Siendo constante lo expuesto por el Procurador General, el cuerpo accede. Por tenerse noticias de que el Virrey ha designado Administrador de Cayastá a Manuel Ríos Gutiérrez, y ante la conducta desarreglada de éste y sus hijos, con robos y “otros hechos atroces”. Según causas que se hallan en el Juzgado de 2º voto (roto), se resuelve informar al Virrey sobre esta situación. Martín Francisco Larrechea, presenta en título expedido por Martín José de Altolaguirre. Comisario de Guerra y Ministro Tesorero General Jubilado, por el que lo nombre Administrador “de todos los impresos que se han dirigido anteriormente a esta ciudad y se venden en ella”. El cuerpo lo acata y admite su prerrogativa de estar exentos de cargos consejiles. Mediante pedimentos, el Cura de la Matriz Juan Antonio Guzmán solicita certificación sobre el desempeña que durante 8 años ha tenido. Se accede. El Presidente informa haber dado cumplimiento a las disposiciones para la fiesta de los Desagravios. El mismo presenta la cuenta del gasto en derribar el zaguán de la Cárcel, acomodo de sus materiales, albañil, peón y manutención de presos, que ascienda a $ 7 y ½ reales, resto del salario que tenían recibidos a cuenta de éstos, los maestros José Arresegui y Nicolás Ortigoza.
- El Alférez Real expone que en 1795, siendo Procurador General representó a la Junta de Temporalidades, con cuanto dolor se veían entonces “y más ahora”, las reales intenciones sobre el establecimiento de las escuelas de primeras letras, con maestro seculares y no regulares. Que en 1793 al cederse a los mercedarios el Colegio de los Jesuitas fue bajo la condición de hacerse cargo de las escuelas de primeras letras y latinidad sin estipendio alguno, y que es notorio que cuando le regentearon los maestros seculares se vieron recargados de niños y que se han despollado desde que los tomaron dichos padres, por lo cual los padres pendientes suplicaran a Juan Francisco Ortiz que enseñara a algunos niños. Ello ha promovido que muchos padres privándose del alimento y del vestuario, se vean obligados a pagar la enseñanza. Señala que en la escuela de San Francisco se hallan más de 80 niños de todas clases. Solicita se informe al Gobernador. El cuerpo resuelve agregar su informe al pedido que hizo el Procurador General.
- Respecto de lo expuesto por Mateo Javier López Pintado, el escribano hace presente lo acordado sobre el particular el 2 de julio de 1798, y el cuerpo ordena su cumplimiento.
- El Alguacil Mayor presenta que tiene dos hermanas pobres y mucha familia que mantener, y solicita, para hacer una quinta, el terreno baldío, sito en los muros de la ciudad, que linda al este con Juana María Casas, al oeste con la quinta de Cristóbal y al norte con tierras realengas. El Cabildo le concede cuadra y media de frente al este, más o menos, por dos de fondo.
- Se abre el punto a todas las causas y negocios civiles. Por oficio del 13 del corriente, el Teniente de Gobernador remote un plano que contiene la estancia fundada y el nuevo fuerte titulado “El Socorro” levantado para defensa de San Jerónimo. Señala que todo se ha realizado sin aumentar gastos y con más beneficio que la entrada al Chaco, deparando un ente natural para las invasiones de los infieles, y una seguridad para el territorio, vecindario, y aun el comercio al Perú. Expresa que ello se debe a los medios proporcionados por el Virrey del Pino, sugiriendo se les hagan expresivas las gracias y el reconocimiento. El cuerpo resuelve que, en audiencia del Procurador se le agradezca a dicho mandatario, y al Teniente de Gobernador, por su celo y desempeño. Por oficio del 13, el Virrey remite un ejemplar del Reglamento de Milicias disciplinadas puesto en vigencia para todo el Virreinato. Por oficio del 13, el Comendador de la Merced, Fray Alejo Burgos, participa que ha abierto las escuelas, de par en par, para impartir la enseñanza, y en consecuencia solicita al Cabildo disponer las providencias necesarias para la concurrencia de la juventud. Luego de oírse al Procurador General, el cuerpo resuelve expresarle su extrañeza por la propuesta hecha, después de 6 o 7 años que esa comunidad faltó a la obligación de mantenerlas, por haber sido ello condición al cedérseles el Colegio de los Jesuitas. Señala que ellos mismos deberán lograr la asistencia de los alumnos, como se ve en las escuelas de San Francisco, con el nuevo maestro, sin que el anterior, no obstante su ancianidad, hubiera dejado decrecer el alumnado. Señala que el cuerpo no puede obligar a los padres de familias a enviar sus hijos a dichas escuelas “habiendo otras”. Señala que en los 3 años, más o menos que las tuvieron abiertas, suplantando a los maestros seculares, se pudo constatar el poco aprovechamiento de los alumnos, y el escaso empeño de los maestros, por sus excesivos cambios, habiéndose desempeñado el propios Comendador, y “el hermano demente Fray Pedro”. Que lo mismo puede decirse de los cursos de filosofía que se dictaron en el Convento viejo. En consecuencia se le hará saber que por haberse solicitado a la superioridad el establecimiento de las escuelas, no tiene el Cabildo, que disponer providencia alguna. La presentación de la viuda Luisa Jayme sobre varios ultrajes personales que ha recibido del Comisionado Fermín de la Rosa, se traslada al Alcalde 1°, para que tome conocimiento del asunto.