- El Regidor Juan Francisco Roldán, presenta una cuenta de $38 y 2 reales por $12 que invirtió en el cuidado de los 60 vacunos donados por los vecinos de Coronda para ayuda de costos del informe del puerto preciso, y $26 y 2 reales que suplió para la conclusión de dicho informe. Aclara que luego de la yerra hecha en julio quedaron 43 animales, por pérdida de algunos y muerte de otros. Como el Teniente de Gobernador prometió adquirir ese ganado para la Compañía de Dotación a su regreso, se determinará su renta, y con el producto se saldará la deuda.
- El Alguacil Mayor informa que Agustín Bayón ha dejado de ejercer como Teniente.
- A su pedido se concede de merced a José Joaquín Ramos tres cuerdas en cuadro para chacra, inmediatas a la de Joaquín López Carballo.
- Se disponen los convites de repiques y asistencia a la fiesta de los Desagravios.
- El Alférez Real informa haber escrito al Virrey dándole el parabién por la victoria conseguida.
- El Regidor Juan Francisco Aldao, expone la decadencia y ruina en que se hallan los ganados vacunos por haberse quitado la costumbre de que los hacendados debían proveer al matadero. El cuidado de los animales no les permite afrontar el costo anual de los peones, con lo cual han debido quitarlos. Señala que en los diezmos de años anteriores la recaudación alcanzaba a 4.000 cabezas en los partidos de Los Arroyos y Coronda, y ahora apenas alcanza a 1.000. Solicita que ponga en práctica la obligación de proveer semanalmente de reses al matadero. Y en atención a que los cueros están “tomando alguna estimación” y se hallan varios compradores en la ciudad, propone verificar que las ventas las hagan los legítimos dueños. Se resuelve diferir la resolución.
- El Alcalde 2º expone que el 1767, se constituyó en fiador del Recaudador de arbitrios Domingo Maziel, no obstante su minoría de edad, por lo que dicha fianza es nula. Añade que desde hace 9 o 10 años no ha dado otra que la de $2.000 que él constituyó, insuficiente para “los corpulentos montos” que recauda. Propone exigir a Maziel el seguro de dicha recaudación. El cuerpo posterga la determinación.
- Atento a que el 8 del corriente se celebra la natividad de Nuestra Señora, jurada Patrona de la Langosta en 1648, se dispone el convite al clero y pedir repiques para la fiesta y la “procesión de su octavario”.
- Teniendo en cuenta el patrocinio de San Roque, patrón jurado de la peste, en todas las ocasiones que se lo requirió y para demostrar el agradecimiento a que es deudor por su protección, el cuerpo acuerda renovar el juramento hecho, consagrándolo “por patrono universal de esta ciudad y su jurisdicción, para la peste “con obligación de guardar su día y víspera, anualmente, concurriendo el Cabildo en cuerpo a dichas funciones y a la procesión del último día de su novena. Se solicitará al Obispo para que declare “por festivo de guarda para esta ciudad y su jurisdicción” el 16 de agosto, y que el clero y las comunidades recen el oficio propio del santo. Se dispone acordar con Bartolomé de Zuviría el modo de la referida procesión solicitarle que la última misa del novenario comenzado hoy por la peste, sea “solemnemente cantada” Los capitulares costearán la limosna.
- El sermón para la fiesta de los Desagravios se encargará a Francisco Antonio de Vera Mujica.
- El Teniente de Gobernador informa que ningún hacendado quiere proveer vacunos para la Compañía de Dotación a menos de $2. Atento a la escasez de ganado, y a ser este el precio corriente, se dispone que, en adelante, se abone al referido.
- El Regidor Juan Francisco Roldán se hace cargo del turno de Fiel Ejecutor.
- Mediante memorial, José Calveyra presenta una certificación del Cura y Vicario del Paraná, y otra de José Gregorio González, Sargento Mayor interino de dicho partido, en los cuales se hace constar que en Gualeguay y Arroyo de la Chima, juntó más de 400 vacunos que dieron de limosna para el culto del Santísimo Sacramento de la Iglesia de dicho partido, y solicita licencia para conducirlo a Misiones para su cuenta. Atendiendo a “fin tan sagrado”, se le concede, con la condición de presentarse al Oficial Real de esta Caja para que le dé la guía. En consideración a la “ruina que amenaza esta casa capitular” y a que la ciudad carece de fondos para reedificarla, se resuelve solicitar al Virrey la imposición de un cuartillo de real por cada cabeza que se extraiga de la jurisdicción. Y hallándose presentados 3 memoriales, uno de Francisco Antonio Candioti, solicitando licencias para conducir al Paraguay 500 toros y novillos, otro de Pedro Anstinuero, por 100 toros para igual destino, y el 3º de Julián Gálvez, por 500 toros para Misiones, se les concede el respectivo permiso, bajo la condición de quedar sujetos al mencionado gravamen, si lo aprueba el Virrey.
- Respecto de informe que ordena el Virrey, por oficio del 9 de marzo, ante las propuestas del Comandante de Armas, 1º expone: que es necesario trasladar el fuerte de San Nicolás 4 leguas más al norte, y el de San Juan Bautista 10 o 12 en el mismo rumbo, que es preciso aumentar en 25 plazas las 100 que componen la dotación de Blandengues, a cubrirse con los Arbitrios; que solamente se “condecora” al Capitán de dicha Compañía, con el título de “Comandante de los vagos”, para establecer a éstos en las inmediaciones de los fuertes, y a los indios de Santiago, en el fuerte de San Nicolás, donde se hallan, y que no se haga novedad en la dependencia de las Milicias, que deben continuar a la orden del Comandante de Armas; que es conveniente reunir a las “familias vagas” en la frontera, alrededor de algún fuerte, como lo han representado los vecinos de Coronda y del Salado, por los perjuicios que causan a sus ganados; que se socorra a los mencionados indios con vacunos y laneras para su manutención y vestuario, proponiendo que en lugar de suministración una res diaria, como se hace desde 3 años por orden de la Superintendencia, se les forme una estancia, con vacunos y lanares de cría, a fin de mantenerse “con los multíplices” y evitar que el gasto prosiga; que los costos de “refacción, construcción y traslación de los fuertes”, se haga como siempre, con los Arbitrios; que se repare de San Javier por estar arruinado, desistir de la propuesta de mudar el fuerte de San Juan Bautista al Arroyo de las Ovejas, sito 34 leguas a norte de la ciudad, por lograr distancia, y no ubicar ninguno en dicho lugar ni en el paraje de Cayastá, por ser de mala guarda y “piso enfermizo”, sito en donde se estableció, en pueblo, los chascomúes en 1749. El Alcalde 2º y el Alguacil Mayor difieren su parecer para mejor informarse, proponiendo citar para este asunto, al Regidor Juan Francisco Roldán. El Alcalde de la Hermandad de Coronda por oficio del 1º del corriente, remite la lista, firmada, de los vecinos que han ofrecido su contribución para la creación de la nueva población que han propuesto, que incluya 4 de la ciudad, que son hacendados del partido. Se dispone elevarla al Virrey, junto con las demás actuaciones de la materia. En la visita de Cárcel se hallaron los siguientes presos: José Antonio Andino y Melchor Lares, por muerte de Bernardino Abalos; Juan José González, por ladrón; Sebastián Martínez, por camorrero; Salvador Cayuri, por muerte; Juan Antonio Gaona por adulterio; Calixto Basualdo y Pedro Leyva, por heridas, Pedro Antonio Reura por muerte; Francisco Javier Basualdo, por ladrón; Lucas Romero, por ladrón; José Pérez, por herida, Pablo, negro esclavo, por muerte; Feliciano Silva y Francisco Leyva, por muerte; Pedro Casco, por heridas; Manuel Fernández (a) el quebrado por muerte; Juan Antonio Rodríguez, José Ignacio Perulero e Ignacio Covay, por muerte; Nicolás de los Angles Feliú y Pedro Tomás Cuello, por contrabandista, José Castello, por heridas; Pedro José Flores, Pedro Pablo Denis, Juan José Leyes, Baltasar Cepeda, José Ignacio Ramírez y Domingo Rocha, por jugadores; Patricio Caco, por deuda; Juan Vicente Contreras por “amores”; Pedro Moreyra por enamorado; y José Aguirre, por andar con cuchillo y haberse resistido a la autoridad. Se pone punto a las causas civiles “hasta el lunes de la semana de Cuasimodo”.