El Alcalde Mateo de Lencinas propone, de acuerdo con lo resuelto el5 de octubre de 1650, se disponga el reconocimiento de la estancia de Juan de Lencinas o el sitio que se encontrase más a propósito parala mudanza de la ciudad, 'la cual se resuelve hacer', teniendo presente,además', el riesgo que amenaza la creciente del río Paraná'. Se invita al vicario Francisco de Luján y Rojas para que, con todos los religiososde la ciudad, acuda al reconocimiento, comisionándose, junto a losdesignados el 5 de octubre de 1650, a Juan Arias de Saavedra, CosmeDamián Dávila, Antonio Suárez Altamirano, Juan Resquín, Antonio VeraMujica, Juan de Avila de Salazar, Ignacio Arias Montiel, Juan de Espinosa,Juan Cuello Magris, Alonso de León y Aliaga, Juan de Vega y Robles,Juan Gómez Recio, Miguel de Lencinas y Mateo de Lencinas, éste últimoreemplazando a Lázaro del Pesso, que se hallaba ausente. Los trabajosde mediación y marcación, que se efectuarían de acuerdo con la trazaactual de la ciudad, quedaban a cargo del capitán Jerónimo de Rivarola,a quien secundarían Mateo de Lencinas y Antonio Álvarez de la Vega. Losvecinos que poseyeran propiedades en el nuevo sitio, debían concurrirel día señalado 'para que se les guarde justicia', su no presentaciónimplicaría declarar 'desiertas dichas tierras'.
-Se dispone que,una vez efectuada la marcación de la nueva planta los vecinos 'puedanir mudándose sin dificultad'.-La elección del sitio se llevaría a cabo 'el día que se contarán veinte de este presente mes y año'.
La sesión se efectúa 'sin la acostumbrada asistencia del tenientede gobernador y justicia mayor por causa que a ello nos mueven a tratary conferir'. Dejan constancia que lo decretado el día anterior sehizo por la ignorancia que tenían respecto de las contribuciones,con lo cual 'incurrimos en grave censura', por tanto, revocan 'ladicha derrama y contribución' y resuelve que los hombres destinadosal socorro del puerto de Buenos Aires vayan a 'su costa y mención'.
Con motivo de haberse destituido al capitán Florián Gil Negrete, envirtud de las cédulas y provisiones reales intimada, el cabildo asumecomo justicia mayor y la capitanía de guerra, ordenando medidas deseguridad para que las 3 compañías existentes continúen con las guardiasdispuestas, y se inquiera el estado de los indios del valle Calchaquí.
-En razón de la falta de bastimentos, se pone nuevo precio al pan,ordenándose su venta en el cabildo, a fin de que los pobres y enfermos puedan obtenerlo.
- Por ser tiempo de sementeras, se resuelve que losvecinos encierren de noche sus animales y solo tengan los necesarios para el trabajo.
Se constituye el cabildo a pedido del capitán Florián Gil Negrete,quien presenta nuevo título del teniente de gobernador, justicia mayory capitán a guerra y auto ordenando se lo reciba -que se transcribe-, otorgados por el gobernador Jacinto de Lariz, en Buenos Aires, el 6 de junio. Gil Negrete había sido depuesto por haber vencido el plazopara obtenerla aprobación de su título por la real audiencia de La Plata. El gobernador le concede 8 meses para lograr la autorización. Bajo protesta se acepta el nuevo título, suspendiéndose la sesión por ser tarde, hasta el día siguiente.
-Se designan los siguientes mayordomos: del patrón San Jerónimo: alcalde A. Fernández Montiel, de San Marcelino: Alcalde C. D. Dávila y deSan Roque: Regidor Propietario J. de Rivarola.
-Se fija precio al trigoy pan.
-El memorial que presenta el procurador, es decretado en lasiguiente forma: se designan 2 capitulares para hacerse cargo de lacelebración de nuestra señora de Las Mercedes. La mudanza de la ciudadse tratará en otra sesión. Se publicará nuevamente lo referido a ventapor trueque y prohibición de vaquear y hacer sebo sin licencia delcabildo, se confirman los lugares de invernada: 'río Carcarañal, 'caminodel puerto de Buenos Aires','las salinas y circuito del Pozo Verdehasta el Salado Grande, camino de Santiago', reiterar el auto queordena que las compras y ventas deben ser denunciadas a la justicia,sacar a ventas los ganados y sebos que corresponden a propios de laciudad, ajustar las cuentas del cabildo manteniendo los 80 pesos destinadosa pólvora.
-El fiel ejecutor exhibe una marca de hierro para sellarlas pesas y medidas aprobadas.
-En razón de que la peste del añoanterior ocasionó la muerte de la mayoría de los indios del ValleCalchaquí, se resuelve ayudar a Fray Juan de Hilarassa a poner enbuen paraje a los que adoctrinó, y recoger los caballos pertenecientes los indígenas muertos.