Resultados 30 - 35 de aproximadamente 245 de "Segade Gregorio Antonio de Escribano de Cabildo" en período de 1532 a 1900
31.
Perteneciente al 24 de Febrero de 1756
Tomo XII B, XII f 330v y f 331

- Juan Francisco de Carcaga, Procurador General de Asunción y Buenos Aires, mediante petición, intima la Real Provisión dada por la Audiencia de La Plata el 7 de junio de 1754. A fin de acreditar “la legitimidad de su representación”, se le exigirá la exhibición de sus poderes, de los que solo ha hecho referencia en su escrito.

32.
Perteneciente al 10 de Abril de 1756
Tomo XII B, XII f 336 a f 337v

COPIA

- Copia de la certificación extendida en la fecha por el Cabildo al Teniente de Gobernador Francisco Antonio de Vera Mujica, según exhorto del día 8, para ante el Consejo de Judías y Audiencia de La Plata. Certifica que en los 12 años de su gobierno se ha desempeñado a satisfacción de los gobernadores y vecindario, sin recibir sueldo ni ayuda de costas y saliendo a campaña a sus expensas. Señala que fundó los siguientes pueblos: el 4 de julio de 1743 el de San Francisco Javier de mocovíes; el 1º de octubre de 1748 el de San Jerónimo de abipones; y el 17 de septiembre de 1750 el de Concepción de charrúas. Expresa que, comandado los 200 hombres de Santa Fe participó en la campaña para la evacuación de los pueblos de Misiones, a satisfacción del Gobernador, según lo manifiesta en carta del 23 de octubre de 1754. Agrega que luego que regresó de la expedición al Valle contra los abipones, tuvo a su cargo trasladar a la otra banda del Paraná los 200 hombres con que Santa Fe participa en la 2º excursión a las Misiones, de cuya diligencia regresó el 8 de noviembre.

33.
Perteneciente al 26 de Mayo de 1756
Tomo XII B, XII f 343 a f 344v

COPIA

- Copia del auto proveído por el Teniente de Gobernador Francisco Antonio de Vera Mujica, en Santa Fe el 24 de mayo. Ante la presentación del 21 del corriente de Pedro de Negrete, oficial que marchó con 50 hombres a la defensa de San Jerónimo, informando hallarse parado en Cayastá, “por no atreverse a pasar a su destino” a raíz de las manifestaciones de los que regresaban de aquel punto, por la traición que se espera de los abipones, se dispuso solicitar a Manuel Canelas, de la Compañía de Jesús, Cura de los mocovíes de San Francisco Javier, el envío de 50 o 60 indios para suplir la falta de las fuerzas de españoles. Por ello se dirige en consulta al Cabildo para que, con los vecinos de mayor experiencia, arbitre las medidas convenientes. Expresa que la causa de la perturbación de los abipones es la prisión de los 3 indios remitidos a Buenos Aires en ocasión en que él se hallaba en las Misiones, y que se hace necesaria la presencia de los 200 hombres que están en dicha campaña. Manifiesta que no es posible recurrir a la gente del Partido de Paraná por hallarse ocupada con los guaraníes, a los que el Alcalde de la Hermandad, Marcos Rodríguez, derrotó el 8 del corriente, según lo avisó por nota, con muerte de 6 indios y recuperación de más de 300 yegüerizos. Estima conveniente recurrir a la gente de la ciudad para establecer la guardia “en el fuerte de Paiba” o en otro paraje, a fin de facilitar una nueva entrada al Valle.

34.
Perteneciente al 15 de Septiembre de 1756
Tomo XII B, XII f 383v y f 384

- Habiéndose verificado en los libros capitulares que el Alférez Real entra en turno de Fiel ejecutor, según consta en los acuerdos de 9 de septiembre de 1710 y 1º de enero de 1712, ejerciendo el oficio Gabriel de Arandia, y el del 7 de mayo de 1717, desempeñándose Ignacio del Monje; Pedro Florentino de Urizar se hace cargo de dicha vara

- Juan Francisco Benítez asume el oficio de Alcalde de la Hermandad.

35.
Perteneciente al 22 de Septiembre de 1756
Tomo XII B, XII f 384v y f 385

- Continuando con la tarea de pacificación de los indios, el Teniente de Gobernador informa que se remitió al cacique abipón Francisco Pachiqui, de acuerdo con lo resuelto por el Cabildo del 3 de junio y aprobación del Gobernador del 17 de julio. Presenta la carta que le envió Francisco Navalón, cura de San Jerónimo, comunicándole que el mencionado cacique, “el petiso de Baiacaiquin” y Guajarcainquin, con sus parcialidades marcharon hacia ese pueblo con propósitos de paz y establecerse en el sitio que se les indique. El cuerpo resuelve que el cura admita a dichos indios y envíe a la ciudad a los caciques principales. Se dispone cursar la referida carta al Gobernador y solicitarle los fondos para hacer frente a esas erogaciones.

Programa ADAI Archivo General de la provincia de Santa Fe