- A pedido del Gobernador, se informará sobre la solicitud presentada por Diego Balsola y otros para “la fundación y población de la nueva Colonia que pretenden en el paraje que llaman el arroyo de Romero de esta banda”.
- El Teniente de Gobernador solicita informes sobre la cantidad de ganado existente en la jurisdicción que puede ser destinado al abasto de la población; y cuántas tropas y quiénes eran los propietarios de las que se sacaron para las ciudades de arriba desde que inició su mandato. Se le hace saber que en las estancias no existen animales para el consumo, que éste es atendido con la corta cantidad que poseen los jesuitas, que no se han extraído sin licencia, y que en estos casos los ganaderos entregaron algunas cabezas para dicho objeto. Se resuelve adoptar alguna providencia “para que los vecinos tuviesen sus rodeos corpulentos”.
Estado de conservación: Regular folio 184 roto
- Debido a la “grave seca” reinante, se resuelve oficiar un novenario al Patrón San Jerónimo, en la Iglesia Parroquial.
- El Procurador General hace presente que en la ciudad “no se oyen otras voces que quejas y lamentos de los vecinos y moradores” por la falta de carne para el consumo. Resuélvase que de las tropas que salgan se saque la cantidad suficiente para el abasto.
- El Regidor Propietario Francisco de Vera Mujica denuncia al Alférez Real Ignacio del Monje por haber suplantado al Alcalde ordinario de 1º voto, Andrés López Pintado, ausente a cuatro leguas de la ciudad, sin haber recibido del Cabildo la posesión del oficio. Se resuelve notificarle su cese, elevar las actuaciones al Gobernador, y fijar una multa de $500 para caso de incumplimiento.
- Debido a la gran sequía se manda hacer un novenario al Patrón San Gerónimo en la forma acostumbrada.
- El Procurador General expresa que los vecinos se quejan por la falta de carne que hay para el abasto del matadero. Debido a esto se acordó que de las primeras tropas se saque la cantidad conveniente.
- Se presenta ante el cuerpo “don Juan Yasú, cacique principal de Nación charrúa”, y como hace su exposición “en la lengua del Paraguay”, sirven de intérpretes los Capitanes Cristóbal Arias Montiel, Protector de Naturales y Juan de Aguilera. Manifiesta que un ejército de guaraníes, como de 3.000 hombres, atacó a su gente que estaba vaqueando con la tropa de Andrés López Pintado, ocasionándole 7 muertos, entre los que se encuentra el indio Caravy. Solicita protección y amparo para los suyos, en mérito a los 80 años de paz con los vecinos y a los servicios prestados a su majestad. Se resuelve acordarle licencia para instalarse en paraje cómodo, y proveerle carne para su mantención.
- El Alcalde López Pintado informa que los indios “vojanes” habían atacado sus tropas, sin causarle muertos pero robándose la caballada y efectos de sus peones. se resuelve suspender cualquier determinación hasta la providencia del Gobernador. El Regidor Propietario Francisco de Vera Mujica propone el retiro de las tropas y familias de la otra banda, determinando el Teniente de Gobernador Martín de Barúa no acceder a ello y mantener la paz con los charrúas.
- Se considera la petición del Procurador General sobre los recursos para la campaña contra los avispones, a efectuarse en septiembre, y se resuelve la participación de 150 hombres españoles, siempre que se restituyan los vecinos que se encuentran en Corrientes y Buenos Aires; 50 indios y mulatos libres, más los avíos de yerba, tabaco y ganado, a conducirse en cuatro carretas, y la caballada necesaria. La reunión de las tropas se realizaría en el Río del Caymán, estimándose conveniente que las de Corrientes crucen el Paraná por Santa Lucía.
Se escribiría al Gobernador para que dispusiese las medidas y recursos necesarios, y con lo acordado se respondería al Gobernador de Tucumán.
Son propuestos para la designación de cabos de las fuerzas santafesinas: Antonio de Vera, Ignacio del Monje, Melchor de Gaette, Antonio Márquez, Juan de Aguilera, Andrés Pintado, Juan de Ugarte y Francisco Carvallo.